Un experto alerta sobre la escasa participación en el tamizaje del cáncer de cuello uterino en España.

Un experto alerta sobre la escasa participación en el tamizaje del cáncer de cuello uterino en España.

MADRID 3 Mar. –

El coordinador de la Unidad de Patología TGI-VPH del HU Infanta Leonor Vallecas-Madrid y presidente de la Asociación HPV Madrid, Jesús de la Fuente, ha advertido este lunes sobre la **»poca participación»** en el cribado de cáncer de cérvix en España. Ha destacado la importancia de la **concienciación** entre las mujeres y la necesidad de **»eliminar el estigma»** para mejorar estos datos.

«Todavía hay muchas mujeres que no se están cribando y esto puede ser un problema», ha asegurado De la Fuente durante una rueda de prensa organizada por la compañía biofarmacéutica MSD, en el marco del Día Internacional de Concienciación del Virus del Papiloma Humano. Para más información sobre el VPH, visita la OMS.

El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común, con cerca de **660 millones de personas infectadas** en todo el mundo. Aunque la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas, las persistentes pueden provocar ciertos cánceres y enfermedades relacionadas. De hecho, el VPH es responsable de aproximadamente el **100% de los cánceres de cuello de útero**, el cuarto cáncer femenino más común en mujeres de entre 15 y 44 años en España. Para más detalles sobre el cáncer de cérvix, consulta Cancer.org.

El cribado de cáncer de cérvix es un procedimiento para detectar y prevenir este tipo de cáncer. Desde 2019, España ha implementado un programa organizado de carácter poblacional que incluye pruebas de detección del VPH como método primario de cribado para mujeres de entre **25 y 65 años**. «Actualmente se encuentra en distintas fases de implantación y, aunque ya se ha iniciado a nivel nacional, cada comunidad autónoma lo está desarrollando a ritmos diferentes», ha lamentado el experto.

De la Fuente ha reconocido que los análisis de participación en el cribado «no son los mejores» y ha instado a las mujeres a hacerse las pruebas. «Necesitamos que todas estén atentas a sus dispositivos móviles, que respondan a las llamadas y que, si les llega la invitación, que vayan a hacerse las pruebas. Esto afecta a todos. No piensen que porque tengan ciertas condiciones en sus relaciones no les va a afectar», ha añadido. Para más información sobre cómo participar en el cribado, visita el Ministerio de Sanidad.

En la actualidad existen dos modelos de cribado: el presencial y la autotoma. En el modelo clásico, la mujer se desplaza al centro sanitario donde un profesional toma la muestra. En el caso de la autotoma, se proporciona un dispositivo a la mujer para que, en la **comodidad de su hogar**, tome la muestra y la lleve al centro sanitario. «La autotoma está validada y es igual de fiable que la toma de muestra por un profesional», agregó De la Fuente.

El experto defendió la utilidad del cribado para la **prevención precoz** del cáncer de cérvix. «Más del 65 por ciento de los casos de este cáncer ocurren en mujeres que no se han hecho un cribado», afirmó.

VACUNACIÓN, OTRA HERRAMIENTA FRENTE AL VPH

Otra herramienta para evitar las enfermedades asociadas al VPH es la **vacunación**. En este sentido, Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha destacado que en España se vacuna contra el VPH a jóvenes de **12 a 18 años**. Sin embargo, algunas comunidades han ampliado la edad de vacunación: en el País Vasco y Murcia hasta los **25 años**, y en Galicia hasta los **21 años**. Para más información sobre la vacunación, consulta el Ministerio de Sanidad.

Pérez también mencionó un estudio en Australia que resalta los beneficios de la vacunación en hombres, **evitando un número significativo de casos de cáncer** y contribuyendo a la eliminación del VPH. «Este año, las recomendaciones de vacunación se han actualizado para incluir a los grupos de riesgo hasta los **45 años**», informó.

Finalmente, se presentó la campaña **’Escribe tu propia historia’**, respaldada por 62 entidades sociosanitarias, en el marco del proyecto **’El VPH es cosa de todos’**.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *