Señalan que la otra fiscal imputada se limitó a cumplir órdenes del jefe del Ministerio Público
MADRID, 16
Los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que redactaron el informe clave en el caso que investiga al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, el que le atribuyó una «participación preeminente» en la presunta filtración contra Alberto González Amador, el novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, se han ratificado en sus conclusiones.
Los uniformados estaban citados este viernes a las 10.30 horas para comparecer en calidad de peritos en el Tribunal Supremo (TS), a petición de la Abogacía del Estado, que ejerce la defensa de García Ortiz y la otra imputada, la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, para combatir dicha conclusión.
Según fuentes jurídicas, los agentes se han limitado a ratificar su informe. Sin embargo, al ser preguntados sobre el rol de Rodríguez en la presunta filtración, respondieron que, de las comunicaciones analizadas, solo siguió órdenes de su jefe, García Ortiz.
La Abogacía del Estado ha cuestionado las conclusiones de la UCO, lo que ha provocado que varias acusaciones se quejen. El instructor, Ángel Hurtado, les ha dado la razón, inadmitiendo varias preguntas. El magistrado ha recordado que el objetivo del interrogatorio era hacer aclaraciones, no atacar un informe, indicando que el momento singular para refutarlo será el juicio.
Este es el informe que el Instituto Armado presentó ante el alto tribunal tras analizar el contenido del teléfono móvil incautado a Rodríguez durante el registro en su despacho el pasado 30 de octubre por orden de Hurtado.
El instructor citó a los peritos tras que la Sala de Apelación estimara parcialmente un recurso del fiscal general donde reclamaba una serie de diligencias, incluida la declaración de González Amador, fijada para el próximo 23 de mayo.
García Ortiz pidió que los agentes que elaboraron el informe comparecieran para ratificar o no su contenido y hacer aclaraciones a petición de las partes, especialmente las defensas. Hurtado rechazó esta solicitud, argumentando que, si se trata de una ratificación, nada aporta al propio informe.
Sin embargo, la Sala de Apelación recordó que la ley permite al juez solicitar, de oficio o por reclamación de las defensas, aclaraciones de los peritos durante la fase de instrucción y el juicio, lo que admitió y Hurtado puso fecha.
Este informe resulta fundamental en la investigación del Supremo contra los dos fiscales por la presunta revelación de secretos contra González Amador en tres casos: la filtración a la prensa de que estaba siendo investigado por delitos fiscales, y el ‘email’ del 2 de febrero de 2024 donde la defensa del empresario se ofreció a reconocerlos para llegar a un acuerdo con el fiscal, Julián Salto.
Hurtado también investiga la nota de prensa emitida por la Fiscalía el 14 de marzo de 2024, desmintiendo el cruce de correos entre la defensa y Salto para aclarar lo que el Ministerio Público consideraba un «bulo», refiriéndose a la noticia publicada el 13 de marzo de 2024 por El Mundo, que afirmaba que fue el fiscal quien ofreció pactar con González Amador.
LOS MENSAJES DE RODRÍGUEZ
El informe en cuestión presenta un relato cronológico de todas las comunicaciones de Rodríguez con otros miembros de la Fiscalía en relación con los hechos investigados, dentro del plazo fijado por el instructor, del 8 al 14 de marzo de 2024.
La UCO concluyó que desde las 21:59, cuando el fiscal general del Estado recibió un correo que contenía el que finalmente se filtra, y hasta su publicación a las 23:51, solo un número reducido de personas tenían acceso a todos los correos entre la Fiscalía y el abogado de la defensa, conociendo no solo que se estaba elaborando un comunicado, sino el periodo temporal de su publicación.
Los agentes destacaron que estas circunstancias solo ocurren primariamente en la Fiscalía, sugiriendo que la filtración debe iniciarse aquí y, dentro de esta, puede circunscribirse a varias figuras clave como el fiscal jefe provincial y el fiscal de delitos económicos. Para más detalles, visita el Portal Jurídico.
Además, se mencionó que Rodríguez preguntó a García Ortiz a qué correo enviaba los ‘emails’ intercambiados entre Salto y la defensa de González Amador, quien le proporcionó una cuenta de Gmail.
Los agentes también documentaron la filtración a la prensa sobre la denuncia presentada por el Ministerio Público contra González Amador por delitos fiscales, subrayando que esta noticia se publicó el 12 de marzo, «tan solo cuatro días después» de ser recibida por la Fiscalía General del Estado.
Este informe ganó relevancia tras confirmarse que el Supremo no podría conocer el contenido del teléfono móvil de García Ortiz, ya que este borró toda información, dificultando la recuperación de datos a través de WhatsApp y Google. Para información más completa, consulta las actualizaciones en Noticias Jurídicas.