MADRID 3 Abr. –
La **silicosis**, una enfermedad respiratoria incurable de origen profesional provocada por la inhalación de sílice cristalina, ha vuelto a ser un problema en España en las últimas dos décadas, experimentando un notable incremento en los casos. Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), desde 2007 hasta 2024 se han notificado 5.930 casos, siendo 520 de ellos registrados el año pasado, lo que representa el máximo anual hasta la fecha.
Este aumento ha llevado a diversas agencias de salud a reevaluar los **riesgos de la sílice cristalina respirable** en la última década. En 2022, el Ministerio de Sanidad publicó el informe ‘La reemergencia de la silicosis en España’, cuyos hallazgos fueron presentados en una jornada organizada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
La directora del Centro de Nuevas Tecnologías del INSST, **Olga Sebastián**, advirtió que «España es uno de los países donde se ha producido una reemergencia de la silicosis de forma más intensa durante el siglo XXI». La silicosis es conocida como la enfermedad profesional más antigua, irreversible y que causa incapacidad.
Tradicionalmente, la silicosis ha estado vinculada al sector de la minería, pero el aumento de casos en las últimas décadas ha informado que su origen se extiende principalmente a la fabricación y manipulación de aglomerados de **cuarzo** y piedra artificial, usados en encimeras de cocina y baños. También está presente en la construcción, la metalurgia y otras actividades de minería no metálica ni relacionada con la extracción energética.
El subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, **Santiago González**, destacó que la exposición a la sílice cristalina respirable no solo causa silicosis, sino que también contribuye a otros procesos como el **cáncer de pulmón**, enfermedades inmunomediadas y diversas patologías respiratorias y vasculares. En los últimos seis años, se han diagnosticado 46 casos de cáncer de pulmón debido a la exposición a la silicosis, 19 de ellos en 2024.
ESPAÑA NO HA LLEGADO A UNA MESETA
La investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, **Catherine Cavalin**, una de las autoras del informe del Ministerio de Sanidad, aseveró que la media anual de partes por silicosis sigue en aumento, indicando que España aún no ha alcanzado una meseta. La media anual de partes del último quinquenio es la más alta del periodo analizado.
Entre 1990 y 2023, se notificaron 6.019 partes de enfermedad profesional causadas por exposiciones a la **sílice cristalina**; 609 casos se informaron del periodo 1990-2006 y 5.410 del periodo 2007-2023. Desde 2020 a 2023, se registraron 1.601 partes, promediando 400,2 partes anuales durante este cuatro años, cifras similares a las 404,2 partes anuales del quinquenio 2015-2019.
Además, el informe revela que hay un mayor número de afectados entre hombres en comparación con mujeres, lo que es «esperable» dado que los sectores laborales donde se origina esta enfermedad son predominantemente masculinos. Sin embargo, **un resultado menos esperado** es que la enfermedad afecta más a hombres jóvenes, menores de 50 años. Durante el periodo de reemergencia, de 2007 a 2019, más del 50% de los partes masculinos correspondieron a hombres entre 30 y 49 años, según Cavalin.
Focalizando en el periodo 1990-2019, en el que se comunicaron 4.418 partes, el estudio señala que **Galicia** fue la comunidad autónoma con el mayor número de casos, sumando 1.454 (32,9%), seguida de **Castilla y León**, con 619 (14%), y de **Andalucía**, con 455 (10,3%).
**PROCESOS ASISTENCIALES**
El análisis de los procesos asistenciales por silicosis entre 1997 y 2020 confirma el fenómeno de la reemergencia en España. Se registraron 111.325 procesos asistenciales en estos años, de los cuales el 95,7% reflejan la silicosis como diagnóstico secundario y el 4,3% como principal.
Los trabajadores expuestos a la sílice cristalina pueden desarrollar otras enfermedades, como patologías respiratorias, cardíacas o **cáncer de pulmón**. Las enfermedades concurrentes más frecuentes son inmunomediadas, como **artritis reumatoide**, **lupus sistémico** o **esclerodermia sistémica**.
En el 40% de los casos donde la silicosis es un diagnóstico secundario, se combina con artritis reumatoide, y en el 60% de los casos, con otras enfermedades inmunomediadas. Cuando la silicosis es el diagnóstico principal, más del 50% de los casos son combinaciones con artritis reumatoide, mientras que el resto son otras enfermedades inmunomediadas, según señala Cavalin.
El estudio indica que los costes sanitarios directos del tratamiento de la silicosis son asumidos por el **Sistema Nacional de Salud (SNS)**, financiando el 97,5% de los procesos asistenciales entre 1997 y 2020, mientras que las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social únicamente financian el 0,5% de los casos.
En el ámbito de la mortalidad entre 1990 y 2020, se registraron un total de 4.418 defunciones relacionadas con la silicosis. Los hombres representan el 98,5% de estas muertes, siendo la mayoría (93,7%) ocurridas en personas mayores de 60 años.
Las 4.350 defunciones masculinas presentan un promedio anual de 140, con un máximo de 222 en 1991 y un mínimo de 63 en 2014. La tendencia ha sido descendente a lo largo del periodo estudiado, con un cambio significativo después de 2000. En cuanto a las 68 defunciones en mujeres, se observa un promedio de 2,2 anuales, con un máximo de seis en 2004, y una tendencia ligeramente ascendente, aunque no significativa.
**RECOMENDACIONES**
El informe propone diversas recomendaciones para mejorar el conocimiento y manejo de la **silicosis** en España. Se plantea considerar la prohibición de los aglomerados de cuarzo o regular de manera más estricta el trabajo con estos materiales, ya que son la principal fuente de la enfermedad, siguiendo el ejemplo de otros países como **Australia** o **California**.
Además, se insta a continuar investigando sobre la silicosis y las **enfermedades laborales** asociadas a la exposición a la sílice cristalina, así como profundizar en el impacto en las mujeres. Asimismo, se sugiere reforzar las medidas de vigilancia y seguimiento sobre los sectores productivos que están detrás de la reemergencia.
La jefa de Área de Salud Laboral en el Ministerio de Sanidad, **Montserrat García**, ha solicitado un plan similar al Programa Integral de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos a **Amianto** para la población expuesta a la **sílice**.
Las recomendaciones del informe también destacan la inclusión de enfermedades inmunomediadas sistémicas, como la artritis reumatoide, la esclerodermia sistémica o el lupus sistémico, en el reconocimiento de la enfermedad profesional ocasionada por la **sílice cristalina**.
Para más información, visita: Instituto Nacional de Salud Ocupacional o Ministerio de Sanidad.