Bruselas solicita extender la prohibición de fumar y el vapeo a terrazas, piscinas, parques y paradas de autobús.


BRUSELAS, 17 Sep. (EUROPA PRESS) –

La Comisión Europea ha solicitado este martes a los gobiernos europeos que amplíen la prohibición de fumar a ciertas zonas al aire libre donde los no fumadores están especialmente expuestos, como las terrazas de bares y restaurantes, parques infantiles y piscinas, así como paradas de autobús; al tiempo que ha instado a aplicar este veto también a los productos emergentes como el cigarrillo electrónico, ya sea que contengan nicotina o no.

«En una Unión Europea de la Salud, tenemos el deber de proteger a nuestros ciudadanos, especialmente a los niños y los jóvenes, de la exposición al humo y a las emisiones nocivas», advirtió la Comisaria de Salud, Stella Kyriakides, en un comunicado en el que también destacó el compromiso común de lograr una «generación sin tabaco» para 2040.

La recomendación no es vinculante, ya que los Estados miembros tienen la competencia exclusiva sobre las políticas sanitarias. Sin embargo, Bruselas los anima a incorporar este objetivo en sus estrategias nacionales, considerando sus «circunstancias y necesidades» particulares.

La descripción de los lugares donde los servicios comunitarios ven necesarias medidas de protección eficaces contra la exposición al humo de segunda mano y a los aerosoles destaca las zonas recreativas al aire libre, especialmente aquellas frecuentadas por niños, como parques públicos infantiles, parques de atracciones, piscinas y zoológicos. Para obtener más información sobre la salud infantil, visita este enlace.

Además, Bruselas identifica como áreas para actuar lugares al aire libre o semicubiertos cerca de establecimientos, refiriéndose a balcones, azoteas, porches o patios, así como a restaurantes, bares, cafeterías y otros espacios similares. Las áreas semiabiertas para el transporte público, como paradas de autobús, tranvías, trenes y aeropuertos, también son mencionadas.

Además, el Ejecutivo comunitario se compromete a ofrecer apoyo financiero para implementar las recomendaciones que refuercen las zonas libres de humo, incluyendo las partidas de 16 millones de euros que las arcas comunitarias han reservado para programas de salud, así como los 80 millones del programa Horizonte destinado a avanzar en el control del tabaco y nicotina. Para conocer más sobre estos programas, consulta este documento.

El equipo comunitario también esboza otras iniciativas para apoyar a los Estados miembros en el desarrollo de medidas de prevención, dirigidas a proteger mejor a niños y jóvenes, incluidos los vínculos entre salud física y mental, cuyo desarrollo quedará pendiente de la nueva Comisión Europea que se conformará este otoño.

Según datos del Ejecutivo comunitario, aproximadamente 700.000 personas mueren cada año en países de la Unión Europea a causa de enfermedades vinculadas al consumo de tabaco, incluidas «decenas de miles» que sufren el consumo indirecto por el humo ajeno. Para más información sobre el impacto del tabaco en la salud, visita la OMS.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *