MADRID, 5 Ene. (EDIZIONES) –
Las plantas pueden ser nuestras aliadas para la salud, pero no siempre. También pueden ser mortales, aunque esto pueda sonar drástico. «Siempre que se hayan evaluado antes y establecido una dosis y una pauta adecuadas, algunas plantas pueden ser de gran utilidad».
Así lo afirma en una entrevista con Europa Press Infosalus la doctora en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Rosa Porcel, quien advierte que no es recomendable recoger una planta del campo basándonos en recomendaciones ajenas o en información de Internet para automedicarnos. «Es extremadamente peligroso. Si bien muchas personas han consumido manzanilla o tila, que son plantas saludables, otras pueden representar un riesgo», enfatiza.
De hecho, recuerda que muchos medicamentos se originan a partir de principios activos vegetales, como la codeína que se utiliza para la tos, o la aspirina que proviene de la corteza del sauce; así como la morfina, extraída de la amapola, que se emplea para aliviar el dolor.
LO NATURAL NO ES INOCUO
En este sentido, hace hincapié la vicedirectora e investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), quien rechaza la creencia de que lo natural es automáticamente seguro para nuestra salud.
«La gente tiende a pensar que si algo es natural, es inocuo. Esto se debe a la tendencia de productos ‘sin conservantes’ y ‘sin aditivos’, y creemos que todo lo que se añade a los alimentos es perjudicial, pero esto no siempre es cierto. Prefiero consumir productos con conservantes en ciertos casos, especialmente en alimentos enlatados, ya que estos pueden prevenir el botulismo. A menudo, lo natural puede no ser beneficioso», advierte.
Por ejemplo, menciona que la cicuta es el veneno con el que se condenó a Sócrates; el tejo también es mortal, y «hay suficientes de estos a lo largo de España»; además, la adelfa, común en medianas de carreteras, parques y jardines, es también mortal. «Siempre aconsejo que se eviten las plantas que no se conocen o que no se deben tocar. Algunas pueden causar reacciones alérgicas solo por el contacto. Las bayas solo deben ser consumidas si son seguras, como moras o frambuesas; las demás pueden ser peligrosas«, advierte Rosa Porcel.
¿ES UN MITO QUE LA ZANAHORIA ES BUENA PARA LA VISTA?
La autora de ‘Plantas que nos ayudan’ (Destino) reconoce que la zanahoria es beneficiosa por su contenido en betacaroteno, un precursor de vitamina A, esencial para la visión: «No es un mito que las zanahorias ayuden a la vista, aunque su efecto ha sido exagerado. Esta idea tiene sus raíces en la Segunda Guerra Mundial, cuando el Reino Unido desarrolló un radar que permitía identificar aviones alemanes por la noche. Se difundió que los pilotos tenían una visión excepcional porque consumían muchas zanahorias, y no por el radar secreto», explica esta experta.
En general, esta investigadora señala que todos los alimentos de tonos naranjas o rojos contienen pigmentos que son muy beneficiosos, ya que contienen betacaroteno que se convierte en vitamina A, cuya deficiencia es un problema de salud, especialmente en el sudeste asiático. «Un millón de niños se enferman anualmente y aproximadamente 500.000 mueren por falta de vitamina A«, añade.
CUIDADO CON EL ÁRBOL DE TÉ
En este contexto, Porcel también advierte en su libro sobre el uso del árbol de té y su presunto efecto contra los piojos. «No es un mito que sea efectivo contra los piojos, pero los beneficios no compensan los posibles efectos adversos, ya que es bastante tóxico. Los estudios recientes sugieren que puede ser un disruptor endocrino, y algo similar se está investigando acerca de la lavanda», menciona.
Así, subraya que la ingestión del árbol de té es tóxica y puede provocar reacciones alérgicas en algunas personas. «Si bien se sigue utilizando para tratar los piojos, muchos pediatras alertan que no compensa su uso y que puede ser irritante», concluye.
Para más información sobre los beneficios y riesgos de las plantas, puedes consultar este artículo sobre plantas y salud. También te puede interesar leer sobre la importancia de la vitamina A en la dieta.