Confirmado: lecanemab es seguro para pacientes con Alzheimer; "los efectos son manejables"

Confirmado: lecanemab es seguro para pacientes con Alzheimer; «los efectos son manejables»

   MADRID, 12 de mayo.

   La reciente aprobación de lecanemab por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2023 ha sido recibida con entusiasmo en el sector médico. Esta innovadora terapia para el Alzheimer, según los ensayos clínicos, ha mostrado el potencial de ralentizar la progresión de la enfermedad, lo que marca un hito significativo al ser el primer medicamento de su tipo que impacta en la enfermedad.

   A pesar del optimismo, los ensayos clínicos revelaron ciertos efectos secundarios, como inflamación y hemorragia cerebral, que han generado preocupación entre algunos pacientes y profesionales.

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO CON LECANEMAB

   Ante estas incertidumbres, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (WashU) en San Luis han llevado a cabo un estudio sobre los efectos adversos asociados al tratamiento con lecanemab. Los resultados han indicado que los efectos secundarios significativos son poco frecuentes y manejables.

El estudio, publicado en JAMA Neurology, sostiene que los efectos secundarios de lecanemab son controlables.

SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO Y PERFIL DE PACIENTES

El análisis abarcó a 234 pacientes con enfermedad de Alzheimer leve o muy leve que recibieron infusiones de lecanemab en el Centro de Diagnóstico de Memoria de WashU Medicine, que se especializa en el manejo de demencias.

   Los investigadores hallaron que solo el 1% de los pacientes experimentaron efectos secundarios graves que requirieron hospitalización. Además, aquellos en las fases iniciales de Alzheimer con síntomas muy leves presentaron el menor riesgo de complicaciones, lo que ayuda en las conversaciones sobre los riesgos del tratamiento.

                                                      

La Comisión Europea autoriza ‘Leqembi’, el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer

                                                                  

La doctora Barbara Joy Snider, profesora de neurología y coautora del estudio, destaca: «Esta nueva clase de medicamentos para el Alzheimer sintomático temprano es el único tratamiento aprobado que afecta la progresión de la enfermedad. Sin embargo, el temor a los efectos secundarios puede llevar a retrasos en el inicio del tratamiento».

   «Nuestro estudio evidencia que WashU Medicine dispone de la infraestructura necesaria para administrar lecanemab de manera segura, incluso en los casos que presenten efectos secundarios graves, facilitando así su administración en más clínicas».

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO CON LECANEMAB

   Lecanemab es un anticuerpo que elimina las proteínas de la placa amiloide. Un estudio reciente indica que prolonga la vida independiente durante 10 meses, por lo que se recomienda su uso en personas con síntomas muy leves o leves de Alzheimer.

Los investigadores encontraron que solo el 1,8% de los pacientes con síntomas muy leves desarrollaron efectos adversos debido al tratamiento, en comparación con el 27% en aquellos con Alzheimer leve.

La doctora Snider añade: “Los pacientes con síntomas leves probablemente se beneficiarán más y tendrán menos riesgos de efectos adversos. La hesitación sobre el tratamiento puede aumentar el riesgo de complicaciones. Esperamos que estos resultados cambien las conversaciones entre médicos y pacientes sobre los riesgos del medicamento”.

QUÉ ES ARIA Y CÓMO SE GESTIONA

   La inquietud en torno a lecanemab se debe a un efecto secundario conocido como anomalías de imagen relacionadas con amiloide (ARIA), que suelen afectar una pequeña zona del cerebro. En los ensayos clínicos, el 12,6% de los participantes experimentaron ARIA, aunque la mayoría de los casos fueron asintomáticos y se resolvieron sin intervención médica. Aproximadamente el 2,8% de los tratados presentaron síntomas como cefaleas y confusión, y se estima que han habido muertes asociadas en el 0,2% de los caso tratados.

   El Centro de Diagnóstico de Memoria comenzó a administrar lecanemab en 2023 tras recibir aprobación total de la FDA. Los pacientes reciben infusiones del medicamento cada dos semanas, y los médicos generan imágenes del cerebro regularmente para monitorear sangrado e inflamación, reconociendo que lecanemab se suspende ante síntomas de ARIA significativa, mientras que los casos graves son tratados con esteroides en el hospital.

Al analizar los resultados, el equipo observó que la magnitud de los efectos secundarios coincidió con los ensayos clínicos: la mayoría de los casos de ARIA en la clínica fueron asintomáticos y se detectaron solo mediante exploraciones cerebrales detalladas.

De los 11 pacientes que desarrollaron síntomas de ARIA, la mayoría de los efectos se resolvieron en unos meses y nadie falleció. La doctora Suzanne Schindler, profesora asociada de neurología y coautora del estudio, concluye que «la mayoría de los pacientes toleran bien lecanemab».

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Los investigadores señalan que «este informe facilitará una mejor comprensión de los riesgos del tratamiento, que son menores en pacientes con síntomas muy leves de Alzheimer».

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *