VALÈNCIA 16 Jun. –
Investigadores del Laboratorio de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia (UCV), liderados por el catedrático Ángel Serrano, han colaborado en un proyecto internacional que ha dado lugar a un innovador recubrimiento médico. Este recubrimiento está diseñado para aplicaciones en implantes, instrumentos y superficies de contacto hospitalarias, especialmente contra la peligrosa superbacteria ‘Staphylococcus aureus’, resistente a la meticilina (SARM).
El nuevo revestimiento de DLC (carbono tipo diamante) combina biocompatibilidad y actividad antimicrobiana, lo que lo convierte en un material seguro y eficaz frente a las infecciones hospitalarias, según ha informado la UCV en un comunicado.
“Los productos sanitarios con revestimientos biocompatibles deben ofrecer seguridad médica y propiedades antimicrobianas para prevenir infecciones bacterianas, incluyendo las causadas por cepas resistentes a los antibióticos”, ha explicado Serrano.
Este estudio pionero, publicado en la revista científica ‘Advanced Healthcare Materials’, rompe con la tendencia habitual de investigaciones sobre recubrimientos DLC que analizan por separado la biocompatibilidad y la acción antimicrobiana de estos materiales, ha añadido el experto de la UCV.
El avance mostrado por este consorcio internacional de investigadores revela la “excelente” utilidad antimicrobiana de los recubrimientos de carbono tipo diamante. Este proyecto se enmarca en la investigación sobre biomateriales antimicrobianos para aplicaciones sanitarias y ha sido realizado en colaboración con las universidades de Northumbria y Heriot-Watt, en Reino Unido, así como la Universidad Estatal de Mississippi (EE. UU.) y el Instituto de Neurología y Genética de Chipre.
“AMENAZA MUNDIAL PARA LA SALUD PÚBLICA”
Las infecciones hospitalarias, “incluidas las infecciones del lecho quirúrgico”, contribuyen “significativamente” a la transmisión de patógenos y al aumento de la resistencia a los antibióticos. Ejemplos comunes de estas bacterias son, junto al SARM, los estafilococos coagulasa negativos y la ‘Escherichia coli’ resistente a las cefalosporinas de tercera generación.
Según la UCV, “la Organización Mundial de la Salud ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza global para la salud pública, representando más de un millón de muertes directas y casi cinco indirectas a nivel mundial”.
Adicionalmente, el Banco Mundial estima que la resistencia a los antimicrobianos podría resultar en una pérdida global de 0,8 billones de libras (0,9 billones de euros) y 2,8 billones (3,2 billones de euros) en el PIB para 2030, generando un déficit anual esperado del 3,8% para 2050, indica el catedrático de la UCV.
ANTERIORES INVESTIGACIONES
El grupo de científicos de la UCV dirigido por Serrano, que anteriormente desarrolló una cerveza y un vino probióticos, es también responsable de crear durante la pandemia los primeros filtros capaces de inactivar el SARS-CoV-2 y otros virus en menos de un minuto, lo que permitió la producción a gran escala de mascarillas FFPCovid Mask.
Esta tecnología supuso un “avance significativo” en la protección contra la covid-19, ya que las mascarillas convencionales “no tienen capacidad antimicrobiana, solo impiden que el virus acceda a las vías respiratorias”, recuerda Serrano.
Serrano y su equipo también han desarrollado un pintalabios antimicrobiano y materiales biodegradables y antimicrobianos para ingeniería tisular. Otro de sus descubrimientos incluye la capacidad antibacteriana y antiviral de nanofibras de carbono.
Además, el BBlab ha producido otros dispositivos médicos antimicrobianos, como mallas para reparación de hernias, hidrogeles y filtros. El grupo ha demostrado que los nanomateriales de carbono pueden ser una alternativa viable para inactivar microorganismos de todo tipo, como se publicó en ACS Nano y Advanced Functional Materials.