El 54,6% de la población considera que el sistema sanitario opera adecuadamente, pero el 86,8% opina que se deben realizar cambios.


   MADRID, 17 Dic. (EUROPA PRESS) –

El 54,6 por ciento de la población considera que el sistema sanitario funciona adecuadamente, aunque un 86,8 por ciento manifiesta la necesidad de realizar cambios. De este grupo, un 15,7 por ciento opina que ‘funciona mal’ y requiere ‘cambios profundos’, mientras que solo el 12,4 por ciento no ve necesaria ninguna modificación, según el Barómetro Sanitario de la tercera oleada de 2024.

Los resultados, divulgados este martes por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), reflejan que la satisfacción general de la población con el sistema sanitario se sitúa en 6,21 puntos sobre 10 en octubre de 2024, un dato inferior a los 6,35 de la oleada anterior y ligeramente por debajo de los 6,24 puntos registrados en el mismo mes del año anterior.

En términos de percepción, los servicios del 061/112 y la asistencia a pacientes en hospitales públicos son valorados en 7,31 y 7,13 puntos, respectivamente, destacándose como los mejor valorados, sin importar si se ha hecho uso de ellos durante el 2024.

En contraste, la satisfacción con las consultas de Atención Primaria ha decrecido a 6,22 puntos en octubre de 2024, comparado con los 6,41 puntos del mismo periodo del año anterior. Las consultas en atención especializada reciben una valoración de 5,80 puntos, una disminución respecto a los 6,01 del 2023.

Sobre la percepción de igualdad en el trato dentro del sistema público de salud, el nivel socioeconómico, la edad y el origen son los aspectos en los que más se reconoce la igualdad en la atención sanitaria. Se ha incrementado considerablemente el porcentaje de quienes creen que la atención es equitativa, alcanzando un 84 por ciento en relación al nivel socioeconómico y un 77,5 por ciento respecto a la edad.

Sin embargo, casi un 39 por ciento opina que los servicios varían según la comunidad autónoma de residencia (un 16% no tiene una opinión formada), y el 35,5 por ciento considera que el trato también es desigual según las habilidades con nuevas tecnologías. En 2019, el 50 por ciento de la población creía que los servicios de sanidad pública eran iguales en cualquier comunidad autónoma.

El 84,2 por ciento de los usuarios de Atención Primaria valora de manera positiva la atención recibida, indicando una mejora después del descenso post-pandemia. La confianza y seguridad emitida por el personal de enfermería y médico son los aspectos mejor valorados, con puntuaciones de 8,13 y 7,89 sobre 10, respectivamente.

En octubre, 43,8 por ciento consultó a un especialista de la sanidad pública en los últimos 12 meses, ya sea por indicación del médico de Atención Primaria (37,3%) o por citación en una consulta previa (58,1%). La valoración positiva de la atención recibida se mantiene en 81,5 por ciento, sin cambios significativos respecto a 2023 (82,8%). Los aspectos mejor valorados incluyen la información sobre problemas de salud (7,80) y la confianza en el personal médico en consultas especializadas (7,83).

INGRESOS Y URGENCIAS

El 10,5 por ciento ha estado ingresado en un hospital público en el último año, siendo 46,3 por ciento de estos ingresos programados, 48,8 por ciento por urgencias y 3,8 por ciento por partos. Un 90,5 por ciento valora positivamente la atención recibida durante su ingreso, destacando los cuidados del personal (enfermería 8,64 puntos y medicina 8,44 puntos).

En octubre de 2024, un 46 por ciento de la población afirmó haber utilizado un servicio de urgencias de la sanidad pública en el último año, con un 37,4 por ciento de la demanda absorbida por dispositivos de urgencia de Atención Primaria.

Los servicios de urgencias hospitalarios recibieron el 56,5 por ciento de este volumen y el 5,6 por ciento acudió a un servicio de urgencias tipo 061/112; en julio, estas cifras fueron 52,9 por ciento y 6,7 por ciento. Un 76,5 por ciento de los usuarios de los servicios de urgencias valoraron positivamente la atención recibida (en comparación con el 75% en la segunda oleada).

Adicionalmente, la percepción sobre la financiación de la sanidad pública se mantiene estable; el 47,5 por ciento piensa que se financia total o parcialmente con las cotizaciones de los trabajadores (frente al 49% hace cuatro meses), mientras que únicamente 48,2 por ciento (46,2% en el anterior barómetro) sabe que se financia con impuestos de todos los ciudadanos.

TECNOLOGÍA

El 58,8 por ciento de los encuestados reporta tener algún tipo de certificado electrónico para trámites con la administración pública, mientras que apenas 1,1 por ciento no sabe lo que es. Este dato es importante porque el acceso a la historia clínica interoperable del SNS requiere de un certificado personal electrónico.

El 41,9% ha accedido a su historia clínica electrónica, frente al 58% que nunca lo ha hecho; un 34,8% de estos no sabía que existía esta posibilidad y un 21% no sabe o no puede utilizar Internet.

Además, el 59,4 por ciento está al tanto de que pueden retirar medicamentos recetados fuera de su comunidad autónoma gracias al sistema de receta electrónica interoperable del SNS, y el 46,8% ha usado este servicio. El 42,5 por ciento es consciente de que los médicos pueden consultar electrónicamente los informes clínicos de un paciente en otra comunidad autónoma, aunque el 56 por ciento desconoce esta opción.

En relación a la comunicación entre pacientes y expertos, el 56,3 por ciento de los pacientes en Atención Primaria han realizado alguna consulta telefónica en el último año, de las cuales 68,1 por ciento manifestaron estar satisfechos con este método.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *