MADRID 13 May. –
El **68 por ciento** de los españoles ha reconocido que reduce sus visitas al dentista por motivos económicos. Esta situación se debe a la inversión pública en sanidad bucodental, que representa «solo» un **2 por ciento** del gasto en salud total, una cifra inferior al **31 por ciento** de la media europea, según un informe presentado por la Fundación IDIS sobre la salud bucodental.
La baja inversión provoca que el **Sistema Nacional de Salud (SNS)** «carezca» de estructura, de objetivos comunes, de evaluación y de planificación en salud bucodental, limitándose a actuaciones «mínimas y fragmentadas», como extracciones o empastes simples. Este enfoque se dirige principalmente a colectivos específicos como el infantil, las embarazadas, los pacientes oncológicos y las personas con discapacidad.
Debido a esto, la mayoría de la población recurre a la **sanidad privada** para tratamientos más avanzados, aunque solo un **39 por ciento** de los españoles visita al dentista al menos una vez al año, tal como ha informado la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.
El documento también revela que el **34 por ciento** de la población solo acude a consultas dentales cuando tiene un problema, evidenciando así la **baja cultura preventiva**.
«Detectamos una necesidad imperiosa de generar cultura y conocimiento, de enseñar a la población que, más allá de la estética, todo lo que ocurre en la boca impacta en nuestro cuerpo», ha manifestado Villanueva.
Además, esto contrasta con la «extraordinariamente buena» situación de España en necesidades médicas no cubiertas, que se sitúa en el **1 por ciento**, uno de los niveles más bajos en Europa; en el caso de las necesidades bucodentales no cubiertas, la cifra asciende hasta el **12 por ciento**, casi el doble que la media de la Unión Europea.
La salud bucodental tiene un «enorme» impacto económico en las familias, representando un gasto medio de **219 euros** anuales por hogar. Este gasto varía según la comunidad autónoma, siendo el mayor gasto en la **Comunidad de Madrid** con **319 euros**, y el menor en la **Comunidad Valenciana** con **148 euros**.
«Esas desigualdades reflejan diferencias en el poder adquisitivo y en el acceso a programas de ayuda en distintas regiones», ha añadido Villanueva durante su intervención.
La baja cultura de prevención, la escasa afluencia al dentista y los hábitos de higiene y alimentación provocan que casi el **40 por ciento** de los niños presente caries en su dentición temporal, y que el **30 por ciento** de los mayores de **65 años** sufra de enfermedad periodontal; además, solo el **26,7 por ciento** de la población mantiene todas sus piezas dentales.
A pesar del creciente interés por los **seguros dentales**, su adopción sigue siendo baja, representando solo el **3 por ciento** del total de primas de salud, aunque alcanzan al **27 por ciento** de los asegurados.
El gasto privado en este sector ha aumentado en los últimos años, alcanzando los **3.674 millones de euros**, subiendo a cerca de **8.000 millones de euros** si se incluyen prótesis, ortodoncias, implantes o cirugías maxilofaciales, en comparación con los **77 millones de euros** invertidos por la sanidad pública.
AUMENTO DEL NÚMERO DE DENTISTAS
Por otro lado, el informe resalta un aumento del **205 por ciento** en el número de dentistas en España entre **1995** y **2022**, posicionándose en cuarta posición a nivel europeo. Anualmente, se forman alrededor de **1.600 profesionales** en este sector, que incluyen dentistas, higienistas, cirujanos protésicos o técnicos de radiología.
A pesar de esto, solo el **3 por ciento** se colegia en España, mientras que el **94 por ciento** trabaja en clínicas independientes.
Cabe destacar que el **78 por ciento** de los pacientes se basa principalmente en la atención del profesional a la hora de decidir a qué clínica acudir.
Por su parte, el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca Cidón, ha señalado que, a pesar de los esfuerzos del sistema público, el gasto en salud bucodental en España sigue siendo «insuficiente», una situación que refuerza la «urgencia» de avanzar hacia una mayor cobertura y equidad en el acceso a servicios odontológicos para toda la ciudadanía.