MADRID 9 Sep. –
El 82 por ciento de la población española ha reconocido tener un conocimiento escaso o nulo sobre los linfomas, un tipo de cáncer del sistema linfático que representa hasta el 71 por ciento del total de las neoplasias hematológicas en España, según una encuesta sobre la percepción de esta patología realizada por IPSOS e impulsada por Lilly, en colaboración con la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL).
Más de la mitad de los españoles (55 por ciento) también desconoce la existencia de linfomas poco frecuentes, considerados como enfermedad rara. Se trata de una patología muy heterogénea con más de 30 subtipos, lo que ha llevado a Lilly y AEAL a lanzar una campaña de concienciación y visibilización, con el objetivo de dar voz a los pacientes, mostrar sus necesidades y proporcionarles herramientas informativas y recursos.
«Aún existe una gran falta de información y concienciación sobre los linfomas. A pesar de que cada año se diagnostican miles de casos en España, en muchos ámbitos no hay un abordaje público de esta enfermedad, lo que contribuye al desconocimiento general», ha afirmado el jefe de servicio de Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el doctor Ramón García Sanz, durante la presentación de la iniciativa, que recorrerá varios hospitales españoles.
El doctor ha subrayado que cualquier campaña divulgativa es de gran importancia tanto para visibilizar la enfermedad como para ofrecer a los pacientes y su entorno información y apoyo, y demostrar que es posible convivir con la enfermedad e incluso alcanzar una buena calidad de vida.
Aunque la mayoría de los linfomas de células B son frecuentes, existen algunos subtipos poco comunes, como el de células del manto, cuya incidencia es de una o dos personas por cada 100.000, y cuyo desconocimiento se extiende al 92 por ciento de la población.
Otro dato del estudio revela que solo un 36 por ciento de las personas conoce los síntomas asociados a los linfomas. El aumento del tamaño de los ganglios linfáticos es el síntoma más identificado entre los encuestados (74 por ciento), seguido de la pérdida de peso sin explicación (58 por ciento), la fatiga y pérdida de apetito (58 por ciento) y la fiebre recurrente (43 por ciento).
A pesar de todo, un 70 por ciento ha asegurado conocer enfermedades relacionadas con el sistema linfático, y afirmó que el cáncer es la enfermedad más relacionada con el mal funcionamiento del sistema linfático.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO
Por otro lado, el doctor García Sanz ha destacado los numerosos avances que se han dado en los últimos años para tratar los linfomas, logrando en algunos casos tasas de curación de más del 90 por ciento, aunque ha reconocido que todavía existen algunos que, si bien no se curan, pueden ser controlados durante mucho tiempo.
Estos avances permiten a los médicos anticiparse a posibles recaídas de la enfermedad, situaciones para las cuales hoy existen múltiples opciones.
La coordinadora de la Unidad de Terapias Avanzadas del Servicio de Hematología del Gregorio Marañón, la doctora Mariana Bastos-Oreiro, ha subrayado que esta «revolución» a nivel de terapias ha cambiado «completamente» la seguridad de los pacientes, ofreciendo numerosas opciones a subtipos que antes no contaban con ninguna.
«A nivel global podemos decir que ha sido brutal la mejoría en términos de supervivencia. En algunos subtipos se ha duplicado la supervivencia, o incluso hay pacientes que, sin opciones anteriormente, ahora pueden curarse en algunos de los subtipos de linfoma», ha añadido.
La presidenta de AEAL, Begoña Barragán, ha coincidido en que los últimos años han visto aparecer una gran cantidad de tratamientos, lo que brinda más esperanza a los pacientes, siempre que se complementen con campañas de visibilización como la presentada este día, ya que ayudan a aclarar dudas y despejar miedos.
«Creo que campañas como esta son útiles para los pacientes y también para la sociedad, permitiendo que si en algún momento te enfrentas a un linfoma, no te parezca tan extraño y puedas ver que es una enfermedad que tiene tratamiento, que existen muchas posibilidades y que puedes salir adelante», ha declarado Barragán.