La iniciativa se abre a organizar actos de la Transición: «Los españoles no le deben la democracia a la muerte de Franco en la cama«
MADRID, 12 Mar. –
La mayoría absoluta del PP en el Senado ha aprobado este miércoles una iniciativa para **reivindicar la Transición** y el papel «determinante» del Rey emérito, Juan Carlos I, en este proceso. Al mismo tiempo, exige al Gobierno anular su agenda de actos por el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco.
La propuesta del PP ha recibido el respaldo de UPN y ha contado con las abstenciones de Vox y Agrupación Socialista Gomera, mientras que el PSOE y el resto de formaciones han votado en contra. Con esta moción, el PP ha instado al Ejecutivo de Pedro Sánchez a **organizar la conmemoración del 50º aniversario de la Transición española a la democracia**.
También han instado al Gobierno a desistir de su agenda ‘España en libertad’, sosteniendo que «los españoles no le deben la democracia a la muerte de Franco en la cama de un hospital«.
En su moción, una iniciativa no vinculante, los ‘populares’ abogan por «recordar el papel determinante» que tuvo el Rey Juan Carlos I en **el establecimiento, consolidación y defensa de la democracia**, añadiendo que este compromiso ha sido **reforzado por su hijo, Felipe VI**, en colaboración con la sociedad española.
Para el PP, la muerte de un dictador «jamás supone la desaparición instantánea de su régimen político«, subrayando que no fue hasta 1977 que España comenzó «a registrar los mínimos valores imprescindibles para dar suelo firme al proyecto constitucional».
Además, solicita al Gobierno «cancelar» su programa de conmemoración de la muerte de Franco, argumentando que contribuye a la falsa idea de que el país debe su democracia principalmente al fallecimiento del dictador y responde a un propósito divisorio que no tiene relación con el espíritu de la Transición.
«Lejos de siquiera intentar liderar este acuerdo, el Gobierno ha optado por una vía unilateral, interesada y sectaria que solo está causando una estéril controversia y una divisoria nociva», reprochan.
LA CELEBRACIÓN DEL GOBIERNO, UN «ABSURDO«
Según su perspectiva, el paso a la democracia se debe a la generación que, entre 1976 y 1978, llevó a cabo la Transición «con valentía, generosidad y esperanza«, así como a las generaciones anteriores que, desde dentro o fuera del país, «prepararon el camino durante la dictadura franquista aprendiendo de la devastadora experiencia de la Guerra Civil».
«Elegir el 20 de noviembre de 1975 como fecha clave para la construcción de la democracia» en España es, según el PP, desestimar todos esos esfuerzos y sacrificios, y rebajar el protagonismo del pueblo español en la conquista de su libertad.
Para el PP, resulta «absurdo celebrar la democracia mediante la conmemoración del fallecimiento de un dictador«, acusando al Gobierno de intentar reescribir la historia y de no considerar a la sociedad española ni a los líderes políticos de aquella época.
«Nuestra Transición nació del diálogo y el consenso, y fue un gran pacto de reconciliación que sanó las heridas del pasado para construir un futuro de libertad y progreso social», defienden, añadiendo que la mayoría actual de españoles no vivió la dictadura.
LO HACE PARA TAPAR LA «CORRUPCIÓN«
Los ‘populares’ consideran «más memorable» que la muerte de Franco la designación por Juan Carlos I de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno en 1976, así como las primeras elecciones democráticas y la Ley de Amnistía de 1977.
Además, critican al Gobierno, insinuando que el programa ‘España en libertad’ es una «burda maniobra de distracción» de los numerosos casos de corrupción que lo rodean y de su vergonzoso vasallaje a los partidos independentistas.
«Ningún auténtico demócrata puede ignorar la condena del régimen franquista que sometió a España a una dictadura durante casi cuatro décadas», enfatizan, señalando la importancia de condenar, sin matices, las dictaduras actuales que oprimen a pueblos con los que mantenemos lazos fraternos.
Finalmente, el PP ofrece el Senado para celebrar actos que conmemoren la Transición, tras haber rechazado anteriormente, junto a Vox, Junts, ERC y EH Bildu, una iniciativa del PSOE para que la Cámara Alta se uniera al programa promovido por el Gobierno relacionado con la muerte de Franco.
Ley para la Reforma Política | Actos de la Transición | Primeras elecciones democráticas