MADRID, 27 Abr. –
El síndrome metabólico, definido por factores como **la obesidad abdominal**, **la hipertensión** y **el colesterol HDL bajo**, se ha vuelto una preocupación creciente para la salud pública. Además de su relación conocida con **enfermedades cardiovasculares** y **diabetes**, este trastorno silencioso afecta a millones de personas en el mundo y podría tener implicaciones aún más amplias para la salud general si no se detecta y trata a tiempo.
¿QUÉ ES EL SÍNDROME METABÓLICO Y POR QUÉ ES PELIGROSO?
El síndrome metabólico ocurre cuando hay **exceso de grasa abdominal**, junto con dos o más de los siguientes factores: presión arterial alta, **niveles altos de azúcar en sangre**, **triglicéridos por encima de lo normal** —un tipo de grasa presente en la sangre—, y **colesterol HDL bajo**, conocido también como colesterol ‘bueno’.
Por lo tanto, contar con una **cintura más ancha**, **hipertensión arterial** y otros factores de riesgo relacionados con el síndrome metabólico se vincula con un mayor riesgo de demencia de inicio precoz, según un estudio de la Universidad Hallym en Anyang, Corea del Sur.
El estudio, publicado en Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología, no prueba que el síndrome metabólico cause demencia de inicio precoz, pero sí muestra una clara **asociación**.
VINCULA EL SÍNDROME METABÓLICO CON DEMENCIA TEMPRANA
«Mientras que la mayoría de los casos de demencia se diagnostican en la vejez, la demencia de inicio temprano ocurre mientras la persona aún trabaja y quizás cría una familia. Nuestro estudio reveló que padecer **síndrome metabólico** en la mediana edad es un **factor de riesgo** para la demencia de inicio temprano», señala el doctor Minwoo Lee, autor del estudio en el Hospital Sagrado Corazón de la Universidad Hallym en Anyang.
Para el estudio, los investigadores revisaron datos del seguro médico nacional en Corea del Sur y identificaron a casi **dos millones de personas** entre 40 y 60 años que se sometieron a un chequeo médico. El chequeo incluyó mediciones de **circunferencia de la cintura**, **presión arterial**, **glucemia**, **triglicéridos** y **niveles de colesterol**. Alrededor del **25% de los participantes** presentaba síndrome metabólico.
Durante un período promedio de seguimiento de **ocho años**, 8.921 personas —el **0,45%** del total de participantes— desarrollaron **demencia**. En quienes presentaban síndrome metabólico, la tasa de incidencia fue de **0,86 casos por cada 1.000 personas-año**, en comparación con **0,49 casos** entre quienes no lo presentaban. La medición en años-persona toma en cuenta tanto el número de personas como el tiempo que cada una pasa en el estudio.
Al ajustar por **edad**, **educación** y factores de salud como **nivel de actividad física**, **depresión** y **accidentes cerebrovasculares**, se halló que el síndrome metabólico se asociaba con un **24%** más de riesgo de demencia. En el análisis de tipos específicos de demencia, se encontró un **12%** más de riesgo de enfermedad de Alzheimer y un **21%** de riesgo de **demencia vascular**.
También se observó que las **mujeres** con síndrome metabólico tenían un **34%** más de riesgo de demencia, en comparación con un **15%** más en los hombres. Del mismo modo, las personas de **40 años** mostraban un mayor riesgo que las de **50**.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PARA REDUCIR EL RIESGO DE DEMENCIA
Los investigadores hallaron que cada componente del síndrome metabólico estaba asociado con un mayor riesgo de demencia, y que dicho riesgo era **acumulativo**. Las personas con los **cinco componentes** presentaban un **70%** más de riesgo de desarrollar demencia.
«Nuestros hallazgos sugieren que realizar cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de síndrome metabólico —como mantener **una dieta saludable**, hacer **ejercicio regularmente**, evitar **el tabaco** y reducir el **estrés**— puede ayudar a disminuir el riesgo de demencia de inicio temprano», concluye Lee.
«Se requieren investigaciones futuras que sigan a las personas durante períodos más largos y utilicen escáneres cerebrales para buscar **biomarcadores de demencia**, con el fin de confirmar y ampliar nuestros hallazgos», añade.
Una limitación del estudio fue que no se revisaron los **factores de riesgo genéticos** de la enfermedad de Alzheimer.
CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO
Aunque no se establece causalidad, sugiere que **mejorar el estilo de vida en la mediana edad** podría reducir el riesgo de desarrollar demencia precoz. Esto incluye:
- Alimentación saludable.
- Ejercicio regular.
- Evitar el tabaco.
- Mantener un peso adecuado.
- Manejo del estrés.