En los próximos años, los casos de meningitis se duplicarán, aunque la vacuna podría prevenirlos.


MADRID, 5 Oct. (EUROPA PRESS) –

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha indicado que, en la actualidad, la meningitis causa aproximadamente 300.000 defunciones anuales en todo el mundo. A pesar de que muchos casos se podrían prevenir mediante la vacunación, y de los avances significativos para reducir su incidencia, se estima que en los próximos años se duplicará el número de casos anuales.

No obstante, estas estimaciones no prevén un aumento correspondiente en las defunciones, gracias a las mejoras en la identificación de la enfermedad, y en la prevención y tratamiento; aunque sí se anticipa un incremento en el número de personas que experimenten secuelas debido a esta enfermedad.

«La meningitis es una infección grave de las meninges, las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal. Puede ser causada por diversos agentes, principalmente bacterias, hongos o virus. Es una enfermedad devastadora, ya que puede presentar una mortalidad de hasta un 10% en casos severos y hasta un 30% de secuelas graves. Por lo tanto, sigue siendo un gran desafío para la salud pública», explica la secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la SEN, la doctora Marta Guillán Rodríguez.

«La meningitis bacteriana es la más peligrosa y genera la mayor carga sociosanitaria. A diferencia de lo que se cree, no es una enfermedad derrotada, y no todos los tipos están sujetos a vigilancia epidemiológica. Además, algunas bacterias causantes de la meningitis pueden provocar septicemia si ingresan al torrente sanguíneo, afectando a todo el organismo», añade.

Según datos de la SEN, cada año se reportan alrededor de 1.000 casos de meningitis en España, de los cuales un 10% son considerados muy graves. Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, los grupos más vulnerables son los niños menores de 5 años, especialmente aquellos que no están vacunados, y los jóvenes de entre 15 y 24 años.

De hecho, la meningitis es la principal causa de muerte por infección en niños y adolescentes. «Los síntomas de la meningitis suelen surgir de forma abrupta, siendo los más comunes fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, náuseas, sensibilidad a la luz y confusión, que pueden progresar rápidamente y requieren atención médica urgente», señala la doctora Guillán.

«En niños, otro signo que puede indicar meningitis son las petequias, pequeñas manchas de color rojo o morado que suelen aparecer primero en el torso y, en poco tiempo, se extienden por el resto del cuerpo. A veces, el inicio de una meningitis es similar al de cualquier otra infección, y en el caso de meningitis vírica, los síntomas suelen ser más leves», añade.

Se pueden presentar casos esporádicos de meningitis, afectando a pequeños grupos, o incluso llegar a convertirse en una epidemia, especialmente en países que carecen de vacunación o de medidas higiénico-sanitarias que protejan a la población vulnerable.

En efecto, la propagación de cepas virulentas a nivel mundial ha impulsado en los últimos 20 años diversas iniciativas para la vigilancia y prevención de esta enfermedad, que puede afectar a personas de todas las edades en cualquier parte del mundo.

La meningitis puede ocasionar secuelas muy graves, como pérdida de audición, discapacidad visual y física, disfunciones cognitivas, y amputaciones, junto con las implicaciones emocionales, sociales y económicas para los pacientes y sus familias.

«En ocasiones, diagnosticar un caso de meningitis puede ser complicado, ya que inicialmente puede parecer un proceso infeccioso común, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Por ello, es esencial la vigilancia y la consulta médica inmediata ante los primeros síntomas: los casos bacterianos son particularmente severos y pueden ser fatales en cuestión de días si no se tratan adecuadamente», advierte la doctora Guillán.

«Es fundamental continuar recalcando la importancia de la prevención mediante la vacunación, que es altamente efectiva para ciertos tipos de meningitis bacteriana. Muchas de las muertes y discapacidades asociadas a la meningitis pueden prevenirse cumpliendo el Calendario Común de Vacunaciones e Inmunizaciones a lo largo de la vida (Aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del SNS para 2024).

La prevención es un esfuerzo conjunto de todos: profesionales, pacientes, administraciones y medios de comunicación. Por esta razón, la SEN colabora con diversas asociaciones médicas para promover la creación de un calendario único de vacunaciones en todas las comunidades autónomas, garantizando así la equidad en la prevención de la enfermedad.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *