Los efectos ocultos de las altas temperaturas que no conoces

Los efectos ocultos de las altas temperaturas que no conoces

   MADRID, 6 Jul. –

   Más allá de los golpes de calor y la deshidratación, ¿cuáles son algunos de los efectos menos visibles o «silenciosos» del calor extremo en el cuerpo humano que a menudo pasan desapercibidos? Todos somos conscientes de que el calor nos ralentiza; sentimos más cansancio cuando hace calor, pero también existe el riesgo de los golpes de calor y la deshidratación. ¿Cuáles son esos síntomas que puede provocarnos el calor este verano y que a menudo desconocemos?

   «El aumento de la temperatura externa provoca reacciones fisiológicas que generan esa sensación de aletargamiento y cansancio que nos invade en estas fechas, y luego está el impacto más extremo, el golpe de calor», explica el doctor Juan Torres Macho, internista y portavoz de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Leonor-Virgen De la Torre (Vallecas, Madrid).

   «Lo que se conoce menos y que es muy frecuente, se observa bastante en hospitales, es el impacto del calor en pacientes con enfermedades crónicas, que pueden descompensarse a causa del calor y la deshidratación. También, los efectos de los fármacos para la tensión pueden incrementarse a temperaturas elevadas, ya que el calor favorece la vasodilatación,» sostiene.

   En personas sanas, el calor produce enlentecimiento mental, cansancio o desánimo, debido a la vasodilatación, el descenso de la presión arterial y el aumento de temperatura en la piel y en el sistema nervioso central.

CÓMO AFECTA EL CALOR A LA SALUD MENTAL

   Además, tal como conversamos con este internista, el calor impacta a las personas con patologías relacionadas con la salud mental: «Está ampliamente demostrado que el calor extremo y las olas de calor generan descompensaciones en trastornos de ansiedad y del ánimo, lo que incrementa las consultas en urgencias y centros de salud».

   El doctor Torres añade que en pacientes que toman psicofármacos, el impacto del calor puede aumentar sus efectos. «Con las olas de calor, los pacientes con enfermedad mental pueden descompensarse«, afirma.

CUIDADO CON EL CALOR, EL SUEÑO Y EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

   A su vez, preguntamos a este especialista sobre el papel del calor en la alteración de los patrones de sueño, así como las consecuencias a largo plazo de esta privación del sueño inducida por altas temperaturas.

   El doctor Torres aclara que también se ha demostrado que el calor afecta al sistema nervioso central, lo que provoca que tardemos más en dormirnos y tengamos múltiples despertares nocturnos; su consecuencia más inmediata es la somnolencia diurna, pero también puede conducir a la descompensación de la diabetes o de enfermedades mentales.

   «Es uno de los impactos más importantes. Si se produce a largo plazo, puede generar enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes y incrementar el riesgo cardiovascular en general (infartos o ictus), entre otras. Se recomienda dormir entre 7 y 8 horas; dormir menos puede aumentar el riesgo cardiovascular a medio y largo plazo. Dormir es tan importante como hacer ejercicio o mantener una dieta equilibrada,» resalta.

   El portavoz de SEMI insiste en que, con el calor, las enfermedades sistémicas crónicas renales y cardiovasculares, así como patologías neurológicas crónicas, pueden agravarse por las altas temperaturas.

   «Los pacientes con insuficiencia cardiaca, con tendencia a retener líquido o deshidratarse; con insuficiencia renal crónica o con enfermedades neurológicas crónicas, como Alzheimer o Parkinson, si reducen su ingesta de líquidos, pueden descompensar su enfermedad neurológica subyacente,» añade.

   Además, otro de los efectos del calor es que puede desregular el sistema gastrointestinal, ya que el calor afecta al sistema nervioso autónomo que controla el funcionamiento de todos los órganos: «El calor lo altera, y pueden aparecer más cuadros de alteración gastrointestinal, especialmente en la época de las gastroenteritis víricas».

MÁS ALLÁ DE LAS QUEMADURAS SOLARES

   Por otro lado, además de las quemaduras solares provocadas por una exposición prolongada al sol sin protección, el jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Leonor-Virgen De la Torre recuerda que hay enfermedades dermatológicas que pueden agravarse por el calor y la sudoración excesiva, especialmente en pacientes con dermatitis atópicas.

   Además, existen enfermedades dermatológicas crónicas como la psoriasis o la rosácea que pueden empeorar por el calor, y también pueden surgir exantemas debido a las altas temperaturas.

   ¿Qué recomendaciones seguir? «Es fundamental hidratarse adecuadamente, usar ropa holgada y secar el sudor con frecuencia. En nuestro país existe un sistema de alertas eficaz que anticipa los días de calor extremo,» agrega.

   En estos días, el portavoz de SEMI aconseja evitar salir durante las horas de máximo calor, lo cual es crucial para los trabajadores que deben hacerlo; mantenerse bien hidratado siempre y tener especial cuidado con las personas más vulnerables, como los ancianos, sobre todo si padecen enfermedades cardiovasculares o neurológicas. Se recomienda acondicionar el hogar con ventiladores o aire acondicionado, tal como se aconseja.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *