Razones detrás de los problemas en el tratamiento del dolor en los servicios de Urgencias, a pesar de su alta prevalencia


   MADRID, 18 Oct. (EUROPA PRESS) –

   Las consultas por dolor son comunes en los servicios de Urgencias en España. De hecho, estudios indican que es la causa más frecuente de las consultas en estos servicios. «Por ejemplo, se ha reportado que hasta el 78% de los pacientes que acuden a urgencias lo hacen debido al dolor». Sin embargo, hay un problema evidente en el tratamiento del dolor en los servicios de Urgencias que necesita atención, y varios motivos que lo explican.

   Para profundizar en esta problemática, entrevistamos en Europa Press Infosalus a los doctores Cesáreo Álvarez Rodríguez, jefe de la Unidad de Urgencias del Hospital de Verín (Ourense), y a José Ramón Casal Codesido, jefe de Servicio de Urgencias del Hospital El Bierzo (León), así como coordinador del Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Ambos coinciden en que las patologías relacionadas con el dolor que más ocasionan visitas a los servicios de Urgencias en España incluyen:

   1. Dolor abdominal: Este es uno de los motivos más frecuentes de consulta en Urgencias, relacionado con una amplia variedad de condiciones médicas, desde problemas gastrointestinales hasta emergencias quirúrgicas.

2. Dolor torácico: Puede estar relacionado con problemas cardíacos como el síndrome coronario agudo, así como con otras afecciones, incluyendo la pericarditis y el reflujo gastroesofágico.

   3. Dolor lumbar: Los problemas en la columna, como hernias discales o lumbalgias, son comunes entre aquellos que buscan atención urgente.

   4. Dolor de origen tumoral: En pacientes con cáncer, el dolor a menudo es una causa de visitas a urgencias debido a complicaciones de la enfermedad o su tratamiento.

   5. Dolor por lesiones traumáticas: Accidentes, caídas o lesiones deportivas son causas frecuentes de dolor que llevan a los pacientes a urgencias.

PROBLEMAS CON EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN URGENCIAS

   Los representantes de SEMES enfatizan que hoy en día hay varios problemas en el tratamiento del dolor en los servicios de Urgencias en España, que afectan tanto a la calidad de la atención como a la satisfacción del paciente, incluyendo:

    · Falta de protocolos uniformes: La ausencia de un protocolo unificado para el manejo del dolor agudo en todos los hospitales genera variaciones en la calidad de la atención y en los tratamientos aplicados.

    · Formación inadecuada: Existe una limitación en la capacitación específica en el manejo del dolor agudo por parte del personal sanitario, lo cual requiere mejora sustancial.

    · Evaluación inadecuada del dolor: A menudo, la valoración del dolor no se lleva a cabo de manera sistemática, lo que puede resultar en subtratamiento o en tratamientos inapropiados.

    · Retos en el manejo del dolor en niños: El tratamiento del dolor en pacientes pediátricos presenta retos adicionales, pues hay diferencias en la percepción del dolor y en la comunicación de los síntomas.

    · Problemas en el seguimiento: Existe una insuficiencia en el seguimiento de los pacientes después del tratamiento en Urgencias, lo que puede formalizar reingresos y cronificación del dolor.

   · Acceso limitado a tratamientos especializados: No todos los hospitales cuentan con unidades especializadas en la atención del dolor, lo que limita las opciones para pacientes con dolor crónico o complejo.

CÓMO PODRÍAMOS SOLUCIONARLO

   Entre las soluciones propuestas para mejorar el tratamiento del dolor en los servicios de Urgencias, los expertos de SEMES indican:

1. Unidades de Dolor Especializadas: Ofrecen tratamientos avanzados que no están disponibles en urgencias generales. Puedes leer más sobre estas unidades en SEMS.

   2. Protocolos Estandarizados: Deben incluir directrices claras sobre el tratamiento inicial y el seguimiento, así como la referencia a especialistas cuando sea necesario.

   3. Seguimiento post-urgencias: Implementar programas que incluyan llamadas de seguimiento y citas de control para asegurar un manejo continuo del dolor. Más información puede encontrarse en Coalition for Pain.

   4. Educación y capacitación del personal en Urgencias sobre las mejores prácticas para el manejo del dolor, incluyendo el uso de escalas de dolor y opciones de tratamiento.

   5. Intervenciones multidisciplinarias: Promover un enfoque integral en el tratamiento del dolor que incluya médicos, enfermeros, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud.

   6. Programas de educación para pacientes: Desarrollar iniciativas que enseñen sobre el manejo del dolor y autocuidado, empoderando así a los pacientes para gestionar mejor su dolor en casa. Puedes obtener recursos útiles en Pain Foundation.

¿POR QUÉ NO SE LE DA LA IMPORTANCIA QUE MERECE AL DOLOR?

   Según Cesáreo Álvarez Rodríguez y José Ramón Casal Codesido, hay múltiples factores que contribuyen a la falta de atención al dolor y su manejo en los servicios de Urgencias:

1. Subestimación del dolor: El dolor es frecuentemente minimizado, visto como una parte normal de muchas enfermedades y tratamientos, lo que lleva a un manejo deficiente.

   2. Falta de formación: La educación en el manejo del dolor es insuficiente en muchos programas de formación médica, lo que deja a los profesionales mal preparados.

   3. Variabilidad en la evaluación: Sin herramientas estandarizadas, la evaluación del dolor puede ser inconsistente y limitado en calidad.

4. Prejuicios y estigmas: Existen estigmas hacia los pacientes que reportan dolor, lo que puede llevar a una atención insuficiente.

5. Recursos limitados: Los servicios de Urgencias a menudo enfrentan presión por recursos limitados, lo cual puede afectar la priorización del manejo del dolor.

   6. Enfoque en diagnósticos agudos: En Urgencias, la prioridad suele ser la identificación y tratamiento de condiciones críticas, relegando el dolor a un segundo plano.

   7. Percepción cultural: En ciertas culturas, el dolor no se reconoce como una prioridad médica, instando a los pacientes a soportarlo sin buscar ayuda.

8. Complicaciones en el manejo del dolor crónico: El dolor crónico es complejo y su manejo requiere un enfoque multidisciplinario que muchas veces no está disponible.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *