Reducir el colesterol detiene el crecimiento de células cancerosas en la vejiga.

Reducir el colesterol detiene el crecimiento de células cancerosas en la vejiga.

MADRID 15 Ene. –

Un grupo de biólogos oncológicos del Instituto Salk (EEUU) ha identificado que la **proteína PIN1** es un importante **impulsor del cáncer de vejiga**, revelando que su eliminación lleva a una disminución del colesterol y a un crecimiento tumoral menos desmedido de este tipo de cáncer.

Tras investigar la ruta molecular entre **PIN1** y el colesterol, los científicos desarrollaron un régimen de tratamiento efectivo que logró detener en gran medida el crecimiento tumoral en su modelo de ratón de cáncer. Este enfoque combina dos fármacos: un inhibidor de **PIN1** denominado **sulfopin**, que aún es experimental y no ha sido probado en humanos, y **simvastatina**, una estatina actualmente utilizada en humanos para reducir el colesterol y disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Para conocer más sobre el uso de estatinas en la salud, visita este enlace.

Los resultados se publicaron en la revista Cancer Discovery, de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer. «Estamos emocionados de ser los primeros en identificar el papel de PIN1 en el **cáncer de vejiga** y explicar el mecanismo utilizado para promover el crecimiento tumoral», dijo el autor principal Tony Hunter, profesor de la Sociedad Americana del Cáncer y catedrático Renato Dulbecco en el Salk.

«Dada la alta carga económica, la morbilidad y las tasas de mortalidad del **cáncer de vejiga**, nos complace descubrir que dirigir la vía del colesterol con esta combinación terapéutica era tan efectivo para suprimir el crecimiento tumoral en ratones, y esperamos que este enfoque se explore en futuros ensayos clínicos, una vez que se apruebe el uso de un inhibidor de **PIN1**», añadió.

El **cáncer de vejiga** es uno de los más diagnosticados en el mundo y el cuarto más frecuente entre hombres. Representa una seria amenaza para la salud pública, ya que la mayoría de los casos requieren tratamientos costosos y de por vida, o presentan una rápida progresión y mortalidad. Si deseas más información sobre el **cáncer de vejiga**, consulta este recurso.

El laboratorio de Hunter descubrió **PIN1** en 1996 a partir de sus estudios sobre la fosforilación, donde las moléculas de fosfato se adhieren a proteínas alterando su estructura y función. **PIN1** es una enzima que reconoce una proteína cuando se añade un fosfato al aminoácido serina junto a la prolina, transformando así la proteína.

Se sabe que la fosforilación en residuos de serina adyacentes a prolinas es un mecanismo clave de señalización que controla la proliferación celular y la transformación maligna, y su desregulación puede generar cánceres. **PIN1** puede dirigirse a estas zonas fosforiladas e inducir cambios estructurales y funcionales en la proteína, aunque no se comprende completamente cómo contribuye a la formación de tumores ni con qué proteínas interactúa en las células del **cáncer de vejiga**.

SIN **PIN1**, LAS CÉLULAS DE LA VEJIGA CONTENÍAN MENOS COLESTEROL

Para encontrar respuestas, el equipo comparó células de vejiga humana normales con células de **cáncer de vejiga** en cultivos y en modelos de ratón. Inicialmente, demostraron que la expresión de **PIN1** era mayor en las células de **cáncer de vejiga**, especialmente en el urotelio, la capa de tejido que recubre el interior del tracto urinario. Luego, aplicaron técnicas de edición genética para eliminar el gen **PIN1** de las células tumorales. Sin **PIN1**, observaron un número reducido de células cancerosas, las cuales migraban menos agresivamente.

Posteriormente, los investigadores examinaron las células sin **PIN1** para determinar si otros procesos biológicos se vieron alterados. Sorpresivamente, encontraron que la síntesis de colesterol, mediada por la proteína **SREBP2**, había sido notablemente afectada. Sin **PIN1**, las células de la vejiga mostraron niveles batante más bajos de colesterol.

«Las células cancerosas requieren altos niveles de colesterol para su crecimiento descontrolado. Nuestros hallazgos indican que **PIN1** juega un papel crucial en la producción de colesterol, y su eliminación resulta en una reducción del colesterol, lo que se traduce en un crecimiento tumoral menos agresivo», comentó el primer autor Xue Wang, investigador postdoctoral en el laboratorio de Hunter.

A través de diversos experimentos, los investigadores confirmaron que **PIN1** colabora con **SREBP2** para estimular la producción de colesterol. La eliminación de **PIN1** bloqueó el suministro de colesterol al cáncer, mientras que su restauración revertió estos efectos anticancerígenos. Sin intervención, el alto nivel de **PIN1** en el **cáncer de vejiga** favorece el crecimiento tumoral y la metástasis.

CÓMO DETENER **PIN1**

Para los investigadores, una forma evidente de detener a **PIN1** sería inhibir la propia proteína, pero también consideran que se puede inhibir una enzima de la vía del colesterol que **PIN1** estimula. Las estatinas son una clase de fármacos que se utilizan ampliamente para controlar el colesterol al bloquear una proteína de la vía de biosíntesis del colesterol llamada **HMGCR**.

La estrategia fue atacar la vía del colesterol desde dos frentes combinando **simvastatina**, una estatina ampliamente prescrita, para bloquear **HMGCR**, y **sulfopina** para desactivar **PIN1**, reduciendo así radicalmente la capacidad de las células de **cáncer de vejiga** para producir colesterol. Para entender mejor cómo funcionan las estatinas, visita este sitio.

Al tratar a ratones con tumores de **cáncer de vejiga** con **sulfopina** y **simvastatina**, los investigadores hallaron que la combinación suprimía la proliferación de células cancerosas y el crecimiento tumoral.

«Lo emocionante de este descubrimiento es que las estatinas son ya de uso común en humanos para prevenir enfermedades cardiovasculares, y nuestro trabajo sugiere la posibilidad de combinarlas con otras terapias para tratar el **cáncer de vejiga**. Además, continuaremos investigando si **PIN1** tiene un papel similar en otros tipos de cáncer, por lo que esperamos que nuestros hallazgos puedan tener un impacto positivo en la vida de los pacientes, independientemente del tipo de cáncer», concluyó Hunter.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *