MADRID 11 Jun. –
El Ministerio de Sanidad ha presentado un nuevo borrador del Estatuto Marco del personal estatutario en el que se establece la exclusividad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para los cargos intermedios y el personal directivo. Sin embargo, no se incluye la exclusividad para los profesionales que finalizan la formación especializada.
Sanidad ha publicado este miércoles un documento que resume los principales cambios y mejoras del borrador del nuevo Estatuto Marco. Este texto está actualmente en proceso de negociación sindical, por lo que podría experimentar modificaciones antes de su aprobación definitiva.
De este modo, se establece la exclusividad para los cargos intermedios y el personal directivo, lo que significa que mientras ocupen estos puestos, no podrán trabajar en el sector sanitario privado. Sin embargo, podrán compaginar su labor asistencial con actividades docentes e investigadoras en otros organismos públicos, como universidades o organismos públicos de investigación.
Para compensar esta dedicación, Sanidad señala que las comunidades autónomas pueden utilizar el complemento de dedicación exclusiva, destinado a retribuir la dedicación exclusiva a la sanidad pública.
GUARDIAS DE 17 HORAS
En lo que respecta a las novedades en materia de jornada de trabajo y descansos, se simplifican los tipos de jornada: jornada ordinaria y jornada de guardia. Así, se clarifican las modalidades de prestación de la asistencia sanitaria, que pueden ser mediante turnos o alternando la jornada ordinaria con la de guardia, dejando a los servicios de salud y centros sanitarios la potestad de elegir en función de sus necesidades y recursos.
Asimismo, se regula de forma específica la jornada de guardia del personal médico para la actividad urgente o de atención continuada. La jornada de guardia se limita a 17 horas, y la combinación de jornada ordinaria y de guardia no podrá exceder las 17 horas. Sanidad recuerda que anteriormente, esta combinación era de 24 horas. Además, se introduce la voluntariedad y la exigencia de informes de salud laboral a la hora de ampliar los horarios.
También se establece la exención de turnos nocturnos para el personal que trabaje a turnos y tenga más de 55 años, así como se amplían los motivos para la exención de actividad de guardia. La carga laboral excesiva deberá considerarse excepcional; si se repite de forma reiterada, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales deberá elaborar un informe que analice las causas y proponga medidas correctivas.
OFERTA PÚBLICA DE EMPLEO CADA DOS AÑOS
El borrador establece que las Ofertas Públicas de Empleo (OPES) se llevarán a cabo por ley cada 2 años y se resolverán también en 2 años, con el objetivo de concluir con la inestabilidad y la temporalidad. Además, se promueve la movilidad del personal fijo para cambiar de centro mediante concursos de traslados abiertos y permanentes con periodicidad anual.
El documento busca modernizar la clasificación de los profesionales adecuándose al Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU). Esta clasificación tiene efectos administrativos en materia de relaciones interprofesionales y trabajo en equipo, aplicando el artículo 9.3 de la Ley 44/2003 de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS).
Además, todo el personal estatutario tendrá la consideración de autoridad pública frente a las agresiones laborales, con todas las atribuciones que ello conlleva. Por último, se incluye la categoría de personal estatutario investigador en el Estatuto Marco, promoviendo así la creación de una estructura de investigación estable en los centros sanitarios para investigadores y clínicos asistenciales que realizan investigación.
HUELGA DE MÉDICOS
Pese a estos cambios propuestos por Sanidad, la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) mantienen la huelga convocada para el próximo 13 de junio, argumentando que no han recibido «propuestas concretas» en el nuevo texto.
Ambas organizaciones manifestaron tras la reunión del 21 de mayo que las modificaciones propuestas por el Ministerio solo buscan «parchear» la situación actual, presentando condiciones laborales que comprometen al colectivo durante los próximos años, lo que ha llevado a un desacuerdo que hace «inevitable» seguir adelante con la huelga programada para el 13 de junio como primera jornada de paro nacional.