SEPD garantiza que los médicos de adicciones de cinco comunidades carecen de acceso al Módulo Único de Prescripción.

SEPD garantiza que los médicos de adicciones de cinco comunidades carecen de acceso al Módulo Único de Prescripción.

MADRID 4 Feb.

La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) ha indicado que los médicos de los centros de atención a las adicciones en Madrid, Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Canarias no cuentan con acceso al Módulo Único de Prescripción (MUP), lo que les dificulta recetar fármacos y acceder al historial de los pacientes, generando «graves consecuencias» para estas personas.

El MUP integra Atención Primaria, Hospitalaria y Emergencias, permitiendo la prescripción de medicamentos que necesitan un seguimiento médico minucioso debido a su naturaleza específica y su posible impacto en patologías complejas, como las adicciones y la patología dual. Además, facilita el acceso a cualquier profesional prescriptor a la historia de prescripción de un paciente en la oficina de farmacia, incluyendo la medicación activa y sus cambios, así como las cancelaciones o anulaciones, asegurando trazabilidad total de todas estas acciones.

«Las desigualdades en el acceso al MUP están vinculadas a la organización descentralizada del sistema sanitario en España. Cada comunidad autónoma gestiona sus políticas sanitarias, resultando en una aplicación desigual de los protocolos de prescripción y el acceso a tratamientos específicos», lamentó el vicepresidente de la SEPD, el doctor Pablo Vega.

Asimismo, criticó que estas desigualdades «crean barreras para los médicos que atienden a pacientes con adicciones y patología dual, lo que les impide acceder a medicación vital y, en muchos casos, deja sin control la historia clínica del paciente».

El doctor Vega subrayó la importancia del acceso al MUP, ya que permite personalizar tratamientos y abordar necesidades específicas, como la estabilización psicopatológica y el control de otras enfermedades mentales.

«Su acceso asegura que los pacientes reciban tratamientos efectivos y seguros, evitando complicaciones y reduciendo el riesgo de recaídas. Sin embargo, cuando los médicos carecen de acceso a estos fármacos y a información completa sobre la historia clínica de los pacientes, se dificulta el abordaje integral de los trastornos adictivos y otras condiciones de salud mental, como la patología dual», añadió.

La falta de acceso puede resultar en una discontinuidad asistencial, un incremento de complicaciones y recaídas, así como en la estigmatización y desmotivación de los pacientes. Esta falta de tratamientos efectivos «refuerza la percepción de abandono en estos pacientes, disminuyendo su confianza en el sistema sanitario y su motivación para continuar el tratamiento».

Los médicos también se ven afectados, ya que enfrentan una «importante limitación» profesional al no poder ejercer «plenamente» su labor; sufren de la falta de información clínica para tomar decisiones y experimentan una mayor carga emocional y profesional debido a la frustración de no poder ofrecer un tratamiento adecuado. Además, se ven obligados a buscar alternativas menos eficaces, derivar a los pacientes o gestionar complicaciones que podrían haberse prevenido.

Para abordar esta situación, la SEPD ha solicitado implementar «tres medidas urgentes»: garantizar el acceso universal al MUP para todos los médicos de los centros de adicciones, unificar las políticas sanitarias para eliminar las desigualdades territoriales en el acceso a medicamentos y asegurar la continuidad asistencial, así como reconocer la labor realizada en los centros de adicciones, asignándoles los recursos necesarios para realizar su trabajo de manera efectiva.

«Estas medidas son fundamentales para asegurar una atención de calidad y segura a los pacientes con adicciones y patologías duales, y para proteger a los profesionales que los atienden», concluyó Vega.

Enlaces relacionados: Sociedad Española de Patología Dual, Ministerio de Sanidad, Consejo de Salud Mental.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *