Socidrogalcohol advierte sobre el riesgo del 'snus' y otros productos de nicotina en adolescentes.

Socidrogalcohol advierte sobre el riesgo del ‘snus’ y otros productos de nicotina en adolescentes.

MADRID 17 Oct.

Socidrogalcohol ha advertido sobre los riesgos de nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina, como el snus, los cigarrillos electrónicos, la nicotina sintética y los vapers, que, según la entidad, actúan como puerta de entrada al consumo de tabaco entre los jóvenes.

Así se ha manifestado la Sociedad durante su séptimo Congreso Internacional y 52 Jornadas Nacionales. El snus es un producto de tabaco sin humo, que consiste en una mezcla de tabaco molido fermentado. La bolsita blanca en la que se presenta se coloca entre el labio superior y la encía. En algunos países, se adopta como alternativa al tabaco tradicional.

«Logra una disminución del tabaquismo pero no del consumo de nicotina«, ha indicado el presidente de Socidrogalcohol, Benjamín Climent. La entidad alerta que la presencia de estos productos en España está aumentando, por lo que desde el Congreso se enfatiza la necesidad de mantener informados a los profesionales y a la sociedad sobre los riesgos de estas sustancias poco conocidas en el país.

«El riesgo principal tanto del snus como de la nicotina sintética es el alto contenido en nicotina, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar adicción. En el caso de los nicotine pouches, también contienen otros componentes como celulosa microcristalina, carbonato de sodio y diversas sales de carbónico y aromas», añadió Climent.

Además, advierte que el contenido de nicotina en sangre tras su consumo puede superar significativamente los niveles alcanzados con los cigarrillos convencionales. Hay una gran diversidad de concentraciones en los diferentes productos comercializados, con los de mayor concentración generando entre 12,1 y 47,5 mg/pouch.

La nicotina activa los receptores nicotínicos a nivel central, lo que en altas dosis puede causar convulsiones y coma. A nivel del sistema nervioso, puede provocar náuseas, vómitos, diarrea, sialorrea, broncorrea, bradicardia, taquicardia, hipertensión, entre otros. Además, actúa como bloqueante neuromuscular, lo que puede inducir parálisis de los músculos respiratorios y resultar fatal.

«Es crucial que la población conozca estos riesgos, ya que la probabilidad de intoxicación es mucho mayor en adolescentes con un uso frecuente, así como en la población pediátrica que lo ingiere de forma accidental, representando un riesgo de muerte», matiza el presidente.

LEGISLACIÓN

Para Socidrogalcohol, estos riesgos aumentan la necesidad de una fuerte regulación. Así, consideran que, aunque la nueva ley de tabaco ha sido celebrada, aún resulta insuficiente: «Es vital equiparar cualquier producto de tabaco o que contenga nicotina en la legislación», explica Francisco Pascual, presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) y ex presidente de Socidrogalcohol.

«Faltan detalles en esta nueva ley, como el empaquetado neutro de todos los productos, no solo de las cajetillas de cigarrillos convencionales, una medida que ha demostrado ser efectiva en otros países para reducir la prevalencia de consumo de tabaco en España», asegura Pascual, quien añade: «Lo mismo debe aplicarse a los aromas, medida adoptada con el tabaco convencional, pero que debe extenderse a otras formas de consumo.»

Según el presidente del CNPT, para erradicar el tabaco y proteger a la población de una de las sustancias más tóxicas y cancerígenas que existen, se debería: incrementar los impuestos sobre el tabaco, establecer empaquetado genérico, consolidar espacios sin humo, igualar legalmente todos los dispositivos y formas de consumo, restringir la venta a expendedurías, evitar la venta a menores, restringir la venta a los nacidos en 2012 o posterior, implementar medidas en transporte público y privado libres de humo y destinar el 2 por ciento de los impuestos especiales del tabaco en prevención y tratamiento.

«El congreso acoge durante estos días a más de 500 profesionales que vienen a actualizarse, aprender y crear sinergias«, concluyó Manuel Isorna, presidente del Comité Organizador. «Es una magnífica oportunidad en la que se conjugan investigación, prevención, formación, tratamiento y mucho más».

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *