¿Te has preguntado qué es un neurofisiólogo clínico? Conoce esta fascinante especialidad relacionada con la neurociencia.

¿Te has preguntado qué es un neurofisiólogo clínico? Conoce esta fascinante especialidad relacionada con la neurociencia.

   MADRID, 5 Feb. –

   Cada vez son más los estudiantes de Medicina que eligen la Neurofisiología Clínica, una especialidad estrechamente relacionada con la Neurociencia, que surgió en nuestro país en la década de los 80 y que está ganando reconocimiento. De hecho, 128 hospitales públicos en nuestro país cuentan con esta especialidad.

   La Neurofisiología Clínica fue oficialmente reconocida como especialidad médica en el BOE en 2008, definiéndola como «una especialidad médica basada en los conocimientos de las neurociencias básicas, con el objetivo de explorar funcionalmente el sistema nervioso».

   Diego Rodríguez Mena, secretario de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC), explica que la Neurofisiología Clínica forma parte de las especialidades médicas vinculadas a la neurociencia, cuya meta principal es el estudio fisiopatológico de los principales síndromes y enfermedades del sistema nervioso central y periférico, incluyendo los componentes nerviosos de los órganos sensoriales y el sistema muscular.

   «Esta especialidad no solo realiza diagnósticos, sino que también tiene objetivos terapéuticos y pronósticos», destaca este experto, quien menciona el uso de diversas técnicas: la electroencefalografía (EEG), la polisomnografía, la estimulación cerebral (cortical y profunda), la electromiografía (EMG) y los potenciales evocados (PE).

   «Los neurofisiólogos colaboran estrechamente con diversas especialidades como la Neurocirugía, Neumología, Neurología, Pediatría, Psiquiatría, Rehabilitación, Reumatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Traumatología, Medicina Intensiva, Medicina Interna y Neuropediatría. Todas ellas requieren exploraciones neurofisiológicas, lo que otorga a esta especialidad un carácter central en el ámbito médico«, añade Diego Rodríguez.

   Aclarando que estas especialidades médicas suelen derivar pacientes para apoyar un diagnóstico en caso de sospecha o para confirmar un diagnóstico definitivo.

   «Los inicios se centraron en hacer electroencefalogramas en servicios de Psiquiatría, en situaciones donde los pacientes presentaban trastornos delirantes, para medir los ritmos cerebrales y evaluar posibles vínculos con los comportamientos observados», señala.

CÓMO LLEGAR A SER UN NEUROFISIÓLOGO CLÍNICO

   La formación en esta especialidad es similar a otras, a través del sistema MIR, con una duración de 4 años, donde los futuros expertos pasarán por diversas consultas diagnósticas. «En el primer año, los residentes interactúan con otras especialidades médicas, como neurología, neuropediatría y traumatología», comenta el secretario de SENF, una sociedad científica con casi 500 socios y 28 jubilados, además de los MIR en formación.

   Sin embargo, la Neurofisiología Clínica es considerada una especialidad médica independiente en otros países europeos, como el Reino Unido y los países nórdicos.

EL NEUROFISIÓLOGO CLÍNICO, UN AVAL PARA LAS CIRUGÍAS

   En la última década, ha habido una «explosión exponencial» en el ámbito de la monitorización intraoperatoria, según el especialista, ya que el neurofisiólogo clínico se enfoca en tres áreas: asistencia ambulatoria, trabajo en el hospital y en el quirófano.

   «La intervención del neurofisiólogo clínico es fundamental en ciertos procedimientos quirúrgicos, colaborando estrechamente con el servicio de Neurocirugía, por ejemplo, durante intervenciones en el cráneo o la columna vertebral. Su responsabilidad es asegurar el cuidado continuo de las estructuras nerviosas involucradas para garantizar un despertar seguro del paciente, sin secuelas», enfatiza Rodríguez.

   El secretario de la SENFC también menciona que hay cirugías donde existen riesgos para el paciente, especialmente si el tumor es grande y ha alterado estructuras nerviosas. «En estos casos, la influencia del neurofisiólogo es crucial para minimizar posibles complicaciones, proporcionando confianza al cirujano durante la operación. Los neurofisiólogos aportamos un valor añadido al proceso quirúrgico, asegurando calidad asistencial para los pacientes», puntualiza.

   En la actualidad, la estimulación cerebral también es parte de las técnicas que desarrolla la Neurofisiología Clínica para mejorar la salud mental, así como en el tratamiento de patologías psiquiátricas y en la recuperación de pacientes tras accidentes cerebrovasculares con secuelas motoras (ictus).

Más sobre Neurofisiología Clínica

Visita la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *