Testaferro del 'Caso Hidrocarburos' Revela Que Aceptó Administrar Empresa Pantalla por Drogas

Testaferro del ‘Caso Hidrocarburos’ Revela Que Aceptó Administrar Empresa Pantalla por Drogas


MADRID 3 Abr. –

Iván Castañer, uno de los presuntos testaferros investigados en la causa en la que la Audiencia Nacional indaga en un posible fraude del IVA en el sector de los hidrocarburos, en el que habría participado Víctor de Aldama –presunto conseguidor del ‘caso Koldo’–, ha señalado este jueves que desde la trama le propusieron aparecer como administrador de una empresa pantalla y, como tenía problemas con el alcohol y las drogas, y dado que sus padres le echaron de casa, aceptó.

Fuentes jurídicas han indicado que Castañer explicó que la propuesta le llegó a través de un conocido que le puso en contacto con otro de los investigados, Francisco Javier Cillán, pero que a pesar de la promesa de obtener dinero por ello, finalmente no recibió ni un euro.

Según los atestados de la Unidad Central Operativa (UCO) que constan en el sumario, este presunto testaferro figura como administrador único de la sociedad Skyward Tech SL, otra de las suministradoras interpuestas por Villafuel SL –operadora de hidrocarburos que se ubica en el epicentro de la trama– «para, a través de ella, cometer la defraudación al simular la transmisión de productos petrolíferos, asumiendo la responsabilidad del impago del impuesto correspondiente».

Además, según la UCO, esta suministradora era utilizada por la organización criminal «para canalizar fondos de procedencia delictiva a China». En su declaración ha explicado que tras comprarle un traje y firmar en un notario, fue a abrir una cuenta bancaria a una sucursal cercana al domicilio de Cillán, quien le enviaba órdenes por el móvil para realizar transferencias.

En su declaración, sin embargo, ha negado haber conocido a Víctor de Aldama o a Claudio Rivas, los presuntos líderes del entramado societario, y ha incidido en que simplemente hacía lo que le ordenaban.

Cabe recordar que Cillán es considerado por la UCO como el presunto cerebro del supuesto fraude en el IVA de los hidrocarburos perpetrado a través de Villafuel. En su declaración ante el juez instructor, Santiago Pedraz, dijo que él era un mero administrativo y que seguía órdenes de una de las supuestas cabecillas, María Luisa Rivas, y de otro de los acusados, Pedro Antonio Marín.

Este jueves también estaban citados otro presunto testaferro, Jaime Salmerón, que no ha podido ser localizado para entregarle la citación, y la responsable de Villafuel SL, María Luisa Rivas –hermana de Claudio Rivas–, que se ha acogido a su derecho a no declarar y ha adelantado que sí lo hará en cuanto tenga acceso a toda la documentación porque su intención es colaborar con la justicia.

LA OPERATIVA PARA DEFRAUDAR EL IVA

El juez investiga en esta causa una operativa orquestada a través de la operadora Villafuel SL para defraudar el IVA en el sector de los hidrocarburos –cuantificado por la Guardia Civil en 231,7 millones de euros y que se habría realizado entre 2021 y 2024–, un tipo de delito que cuenta con diversas causas abiertas en varios de los juzgados centrales de la Audiencia Nacional. Para más información sobre fraude fiscal, puedes visitar Audiencia Nacional.

En uno de los atestados se explica el esquema básico de este tipo de fraude, y los agentes señalan que todo arranca cuando la organización criminal se hace con una operadora al por mayor de productos petrolíferos.

Esta operadora va a los depósitos fiscales –donde se almacena el producto– a comprar el combustible y en ese trámite solo abona los impuestos especiales, pero no el IVA. Por ley, dicha operadora debe enviar a la Hacienda Pública el IVA una vez que lo ha repercutido, o cobrado, a las gasolineras que le compran el producto a un precio más IVA.

Con esta base, el fraude consiste básicamente en dejar de ingresar el IVA que repercute, es decir, el IVA que recibe de las gasolineras, que son las minoristas. Puesto que la operadora no soporta prácticamente ningún IVA, las cantidades que deberían ingresar son cercanas a la totalidad de lo repercutido, sin embargo, no lo abonan.

Si bien este es el esquema básico del fraude, según la UCO, las organizaciones criminales han ido evolucionando en su estructura y métodos por la presión judicial y policial y ahora interponen nuevas mercantiles en el esquema.

El objetivo es «perfeccionar el velo de los que verdaderamente dominan la organización criminal» y «salvaguardar las operadoras de hidrocarburos de posibles inhabilitaciones», dado que obtener ese título de operador es complicado. Para más detalles sobre estos procesos, visita Hacienda España.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *