Un estudio revela que la cobertura sanitaria para trastornos mentales en Europa es 'escasa e insuficiente'

Un estudio revela que la cobertura sanitaria para trastornos mentales en Europa es ‘escasa e insuficiente’

BARCELONA, 6 Nov. –

Un estudio internacional con participación del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona ha revelado que la tasa de cobertura de servicios sanitarios para trastornos mentales en Europa en la población adulta es «escasa e insuficiente».

El trabajo, publicado en la revista ‘The Lancet Regional Health-Europe’, es una revisión sistemática de 45 publicaciones científicas de los últimos 20 años y muestra «una fotografía muy preocupante» de la situación, informa el Hospital del Mar en un comunicado de este jueves. Para más información, visita The Lancet.

La revisión señala que solo en los trastornos mentales graves, como la psicosis, los países europeos alcanzan grados elevados de cobertura — entre el 50% y el 90% — con una gran disparidad «que no esconde casos de muy baja cobertura».

En casos de depresión mayor, en países como Bélgica, el 26% de las personas han recibido algún tratamiento, pero solo el 11% de forma adecuada. En cuanto a trastornos de ansiedad, los porcentajes varían del 47% en Suecia al 7% en Bulgaria. Para más detalles sobre tratamientos, consulta la OMS.

En trastornos por uso de sustancias y alcohol, la proporción de personas adultas que reciben tratamiento es «mínima», y en el caso de los trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), los datos son tan escasos que resulta difícil hacer un diagnóstico de la situación, advierten los investigadores.

Los colectivos más vulnerables son las mujeres, las minorías sexuales, las minorías étnicas, los inmigrantes y las personas sin hogar. Para información sobre apoyo a estos grupos, visita la Declaración Universal de Derechos Humanos.

SOLO UN 12% DE TRATAMIENTO «ADECUADO»

En España, solo 1 de cada 3 personas con cualquier tipo de trastorno recibe algún tratamiento, y menos del 12% recibe uno «adecuado».

En casos de depresión mayor, el 28% de las personas reciben tratamiento, de los cuales un 18% con un abordaje cuidadoso. En ansiedad, las cifras son del 29,5% y el 12%, respectivamente; y en trastornos por uso de sustancias y alcohol, solo el 5,2% reciben tratamiento adecuado.

El coordinador del Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y coautor del estudio, Jordi Alonso, ha señalado que los datos «ponen en peligro el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de alcanzar un incremento del 50% en la cobertura de tratamiento».

Alonso ha reclamado «un sistema de monitoreo de trastornos mentales europeo que sea armonizado y continuo».

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *