Una experta afirma que no hay vínculo entre el paracetamol y el autismo: "No existen evidencias sólidas"

Una experta afirma que no hay vínculo entre el paracetamol y el autismo: «No existen evidencias sólidas»

Según medios de EEUU, el Gobierno de Trump planea desaconsejar el uso de paracetamol durante el embarazo

MADRID, 22 Sep. –

La profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido), Monique Botha, ha afirmado que no hay un efecto causal del paracetamol en el autismo, y asegura que muchos estudios contradicen dicha correlación.

«El estudio más significativo fue un análisis sueco de 2,4 millones de nacimientos (1995-2019) publicado en 2024, que utilizó información de hermanos y no encontró relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o la discapacidad intelectual posteriores», ha señalado la especialista en declaraciones a SMC España.

Así se ha manifestado Botha tras la publicación de ‘The Washington Post’, que indicó que las autoridades federales de salud de EE.UU. desaconsejarán este lunes a las mujeres embarazadas que consuman paracetamol en las primeras etapas de la gestación, salvo en casos de fiebre.

«No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran una relación causal y las conclusiones en sentido contrario suelen estar motivadas y carecen de respaldo científico. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación», ha enfatizado la experta.

En este sentido, ha destacado que el paracetamol es una opción «mucho más segura» para aliviar el dolor durante el embarazo que prácticamente cualquier otra alternativa. «El alarmismo impedirá que las mujeres accedan a la atención adecuada durante el embarazo. Asimismo, se corre el riesgo de estigmatizar a las familias con hijos o hijas autistas como si fueran responsables», ha declarado.

De manera similar, el profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College London (Reino Unido), Dimitrios Siassakos, ha defendido que «lo que realmente importa» en el diagnóstico del autismo es el historial familiar, no el uso de paracetamol. «Centrarse incorrectamente en el paracetamol podría disuadir a las familias de utilizar uno de los medicamentos más seguros en el embarazo cuando lo necesitan», ha agregado.

LEUCOVORINA COMO TRATAMIENTO

Además, según ‘The Washington Post’, se espera que el anuncio de las autoridades federales de salud de EE.UU. incluya la recomendación de un fármaco llamado leucovorina como tratamiento para el autismo. Para Botha, aún se necesita más investigación.

«Es necesario más evidencia sobre el efecto de la leucovorina y los rasgos autistas fundamentales antes de poder sacar conclusiones significativas. Las pruebas disponibles actualmente son excepcionales y no se consideran robustas. Aunque algunos medicamentos pueden ayudar en aspectos específicos, no existe un tratamiento que cure o elimine el autismo, aunque pueden mejorar el comportamiento o reducir los síntomas que generan malestar en las personas autistas», ha recalcado Botha.

Posteriormente, la especialista ha indicado que el autismo es una discapacidad hereditaria de por vida cuya causa principal probablemente sea genética, manifestada a través de una amplia gama de genes. «Además, las personas autistas son extremadamente heterogéneas, por lo que cualquier tratamiento para rasgos específicos probablemente funcione para manifestaciones muy particulares en contextos específicos. Las afirmaciones generales sobre curas o tratamientos tienden a no ser precisas, útiles ni éticas», ha añadido.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *