Una taza diaria de este alimento ayuda a reducir el colesterol y previene la diabetes y enfermedades cardiovasculares

Una taza diaria de este alimento ayuda a reducir el colesterol y previene la diabetes y enfermedades cardiovasculares

   MADRID, 8 Jun.

   El consumo de legumbres, que habían sido desestimadas en muchas dietas como alimentos económicos y potencialmente calóricos, ahora se reconoce como una excelente opción para mantener una dieta saludable y balanceada.

   Recientemente, un nuevo estudio ha mostrado que incluir una taza de alubias al día puede aportar beneficios significativos para la salud cardiaca y metabólica, reduciendo así el riesgo de enfermedades crónicas.

   El estudio, de 12 semanas y realizado con 72 personas con prediabetes, indicó que el consumo de garbanzos se asoció con mejoras en los niveles de colesterol, mientras que las alubias negras mostraron una relación con la disminución de la inflamación.

   «Las personas con prediabetes frecuentemente presentan un metabolismo lipídico deficiente y una inflamación crónica de bajo grado, factores que pueden favorecer el desarrollo de cardiopatías y diabetes tipo 2 –comenta Morganne Smith, doctoranda del Instituto de Tecnología de Illinois–. Nuestro estudio reveló que el consumo de alubias contribuyó a reducir considerablemente el colesterol y la inflamación en personas con prediabetes, aunque los niveles de glucosa no mostraron cambios significativos.»

   Aunque las alubias negras y los garbanzos son comunes en la dieta, a menudo se ignoran en estudios sobre su impacto en el colesterol y la inflamación en individuos con riesgo de padecer enfermedades cardiacas o diabetes. Este estudio es parte de un proyecto más amplio que investiga cómo el consumo de alubias negras y garbanzos influye en la inflamación y la respuesta a la insulina a través de la actividad del microbioma intestinal.

   «Nuestro estudio demostró los beneficios del consumo de alubias en adultos con prediabetes, pero son una excelente opción para toda la población –destaca Smith–. Estos hallazgos podrían ser utilizados para actualizar las directrices dietéticas, aconsejar a los médicos o impulsar programas de salud pública enfocados en la prevención de enfermedades cardiacas y diabetes.»

    Para hacer el estudio más relevante en el día a día, los investigadores lo llevaron a cabo en condiciones de vida natural. Los participantes fueron asignados al azar para consumir 1 taza de alubias negras, garbanzos o arroz (grupo de control) durante 12 semanas. Se tomaron muestras de sangre al inicio, a las 6 semanas y a las 12 semanas, para monitorear el colesterol, la inflamación y el azúcar en sangre, además de realizar pruebas de tolerancia a la glucosa al inicio y al final del estudio, presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Nutrición.

   En el grupo de consumo de garbanzos, el colesterol total se redujo considerablemente, pasando de un promedio de 200,4 miligramos por decilitro al inicio a 185,8 miligramos por decilitro después de 12 semanas. En el caso de los que consumían alubias negras, el nivel medio de la citoquina proinflamatoria interleucina-6 -un marcador de inflamación- también mostró una clara mejoría, bajando de 2,57 picogramos por mililitro al inicio a 1,88 picogramos por mililitro al final del estudio. No se observaron cambios significativos en los marcadores del metabolismo de la glucosa.

   Los investigadores sugieren que sustituir alimentos menos saludables por legumbresen conserva, secas o congeladas— es un buen punto de partida para aumentar su ingesta. No obstante, hay que prestar atención a los ingredientes adicionales, como la sal o el azúcar, en los productos comprados.

   «Existen múltiples maneras de incorporar las legumbres a la dieta habitual como una estrategia económica para mejorar la salud general y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas –afirma Smith–. Se pueden triturar para añadir textura a sopas, utilizarlas como aderezo en ensaladas o combinarlas con otros cereales como arroz o quinoa.»

   Para la próxima fase de este proyecto, los investigadores planean estudiar cómo el consumo de alubias negras y garbanzos influye en la salud intestinal para comprender mejor la relación entre el microbioma intestinal y la salud metabólica.

Comparte:
Facebook
X
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *